Principios Activos
Metoprolol
Acción terapéutica.
Antihipertensivo. Betabloqueante cardioselectivo.
Propiedades.
Actúa sobre los receptores b1de localización cardíaca, en dosis menores que las necesarias para influir sobre los receptores b2, que se encuentran sobre todo en bronquios y vasos periféricos. Disminuye o inhibe el efecto estimulante de las catecolaminas en el corazón, lo que produce una disminución de la frecuencia cardíaca, de la contractilidad miocárdica y del volumen minuto cardíaco. Baja la tensión arterial elevada. El metoprolol incrementa la resistencia en los vasos periféricos, que se normaliza en el transcurso del tratamiento prolongado. Regula la frecuencia cardíaca en taquicardias supraventriculares, fibrilación auricular y extrasístoles ventriculares. Su efecto antiarrítmico se basa en la inhibición del automatismo de las células marcapasos y en la prolongación del tiempo de conducción auriculoventricular. Se absorbe completamente luego de la administración oral y más de 95% se excreta en la orina. Las máximas concentraciones plasmáticas se alcanzan al cabo de 1 1/2 hora a 2 horas y luego de 4 a 5 horas en las formas de liberación prolongada. Se ha observado acumulación de sus metabolitos en pacientes con una tasa de filtración glomerular de 5ml/minuto. En casos de cirrosis hepática aumenta la biodisponibilidad del metoprolol.
Indicaciones.
En hipertensión, como monoterapia o en combinación con otros antihipertensivos, sobre todo con diuréticos (clortalidona, hidroclorotiazida), o un vasodilatador periférico. En angor pectoris, para profilaxis prolongada. Arritmias cardíacas sobre todo taquicardias supraventriculares. Infarto de miocardio. Trastornos funcionales cardiovasculares con palpitaciones.
Dosificación.
Se recomienda adaptarla a cada paciente, sugiriéndose: hipertensión: 1 comprimido de liberación lenta por día; puede prescribirse, además, otro antihipertensivo. En formas leves de hipertensión: 1/2 comprimido de liberación lenta. Angor pectoris: 100 a 200mg por día. Infarto de miocardio: puede reducirse la dosificación recomendada según el estado hemodinámico del paciente. Dosis de mantenimiento: 200mg/día vía oral, distribuidos en 2 tomas, el tratamiento debe prolongarse durante tres meses por lo menos.
Reacciones adversas.
Sistema nervioso central y periférico: agotamiento, vértigo, cefaleas. En ocasiones parestesias y calambres. Sistema cardiovascular. Bradicardia y trastornos ortostáticos. Rara vez se presenta insuficiencia cardíaca, arritmias, edemas y palpitaciones. En ocasiones náuseas, vómitos, dolores abdominales. En casos aislados fotosensibilidad, alteraciones cutáneas y exantemas, trastornos de la visión, trombocitopenia.
Precauciones y advertencias.
En general, los pacientes con afecciones obstructivas de las vías respiratorias no deben recibir betabloqueantes. En caso de presentarse un cuadro de bradicardia creciente, reducir la dosis de metoprolol. Puede aumentar los trastornos de la circulación periférica. En pacientes con feocromocitoma administrar en forma simultánea un alfabloqueante. La prescripción debe ser instaurada con cautela en los casos de cirrosis hepática, pues aumenta su biodisponibilidad. Se debe evitar la suspensión abrupta del tratamiento, retirarlo en forma gradual en el curso de 10 días, con reducciones de 25mg durante los 6 últimos días. En el embarazo se indicará sólo si es imperativo; lo mismo que en el período de lactancia, control de posibles efectos en el lactante.
Interacciones.
Potencia el efecto de otros antihipertensivos y deberá controlarse cuando se administre junto con otros betabloqueantes o prazosín. Puede intensificar el efecto inotrópico negativo y cronotrópico de los antiarrítmicos (quinidina y amiodarona). La indometacina y la rifampicina reducen el efecto antihipertensivo del metoprolol y la cimetidina aumenta su nivel plasmático. Se deberán readecuar las dosis de hipoglucemiantes orales en el diabético que reciba metoprolol.
Contraindicaciones.
Hipersensibilidad conocida a la droga. Bloqueo auriculoventricular de 2° y 3° grados, insuficiencia cardíaca descompensada, bradicardia sinusal manifiesta, shock cardiogénico y trastornos graves de la irrigación arterial periférica. Deberá evaluarse la relación riesgo-beneficio en pacientes con enfermedad coronaria, diabetes mellitus, disfunción hepática, feocromocitoma, psoriasis y disfunción renal.
Interacciones
Interacción | Efecto |
Metoprolol con Agonistas alfaadrenérgicos | Posible potenciación del efecto vasopresor de los agonistas alfa. |
Metoprolol con Agonistas betaadrenérgicos | Posible potenciación del efecto hipertensivo de rebote de los agonistas beta. |
Metoprolol con AINE | Posible disminución del efecto antihipertensivo de los antihipertensivos. |
Metoprolol con Alfentanilo | Posible potenciación del efecto bradicardizante de los betabloqueantes. |
Metoprolol con Amiodarona | Posible potenciación del efecto bradicardizante de los betabloqueantes. |
Metoprolol con Análogos de la prostaciclina | Posible potenciación del efecto hipotensor de los antihipertensivos. |
Metoprolol con Anticonceptivos orales | Aumento del nivel sérico del metoprolol. Inhibición del metabolismo del metoprolol. Administrar con precaución. Monitoreo del paciente. Ajustar la dosis del metoprolol. |
Metoprolol con Antihipertensivos | Posible potenciación del efecto hipotensor de otros antihipertensivos. |
Metoprolol con Antipsicóticos | Posible potenciación del efecto hipotensor de los betabloqueantes. |
Metoprolol con Barbitúricos | Posible disminución de la concentración sérica de betabloqueantes. |
Metoprolol con Benzodiazepinas | Aumento del efecto ansiolítico y de la toxicidad de algunas benzodiazepinas. Usar lorazepam u oxazepam, que no sufren la interacción. |
Metoprolol con Bloqueantes alfaadrenérgicos | Posible potenciación del efecto ortostático de los bloqueantes alfa 1. |
Metoprolol con Bloqueantes de los canales del calcio | Posible potenciación del efecto hipotensor de los betabloqueantes. |
Metoprolol con Brimonidina | Aunque la brimonidina por vía oftálmica tiene efecto leve sobre el pulso y presión sanguínea, puede haber bradicardia e hipotensión. Efecto aditivo. La brimonidina es un agonista alfaadrenérgico y puede reducir el pulso y la presión sangu |
Metoprolol con Bufenina | Reducción de la eficacia de ambos fármacos. Antagonismo farmacológico. Evitar la administración conjunta. |
Metoprolol con Cloroquina | Posible disminución del metabolismo de los betabloqueantes. |
Metoprolol con Darunavir | Posible aumento de la concentración sérica de los sustratos de CYP2D6. |
Metoprolol con Derivados de la rifamicina | Posible disminución de la concentración sérica de los betabloqueantes. |
Metoprolol con Derivados de la teofilina | Posible disminución del efecto broncodilatador de los derivados de la teofilina. |
Metoprolol con Diazóxido | Posible potenciación del efecto hipotensor de los antihipertensivos. |
Metoprolol con Digitoxina | Posible potenciación del efecto bradicardizante de los glucósidos cardiotónicos. |
Metoprolol con Digoxosida | Posible potenciación del efecto bradicardizante de los glucósidos cardiotónicos. |
Metoprolol con Dipiridamol | Posible potenciación del efecto bridicardizante de los betabloqueantes. |
Metoprolol con Disopiramida | Posible potenciación del efecto bradicardizante de los betabloqueantes. |
Metoprolol con Donepecilo | Posible potenciación del efecto bradicardizante de los betabloqueantes. |
Metoprolol con Dronedarona | Posible potenciación del efecto bradicardizante de los betabloqueantes. |
Metoprolol con Edrofonio cloruro | Posible potenciación del efecto bradicardizante de los betabloqueantes. |
Metoprolol con Escitalopram | Aumento de las concentraciones plasmáticas de metoprolol. Administrar con precaución. |
Metoprolol con Fentanilo | Posible potenciación del efecto bradicardizante de los betabloqueantes. |
Metoprolol con Fisostigmina | Posible potenciación del efecto bradicardizante de los betabloqueantes. |
Metoprolol con Galantamina | Posible potenciación del efecto bradicardizante de los betabloqueantes. |
Metoprolol con Gammafos | Posible potenciación del efecto hipotensor de amifostina. |
Metoprolol con Gefitinib | Aumento de la concentración plasmática de metoprolol. Administrar con precaución. |
Metoprolol con GH-RIF | Bradicardia excesiva. La somatostatina produce bradicardia. Administrar con precaución. Ajuste de la dosis. |
Metoprolol con Glucósidos cardiotónicos | Posible potenciación del efecto bradicardizante de los glucósidos cardiotónicos. |
Metoprolol con Hierbas medicinales | Posible potenciación del efecto hipotensor o disminución del efecto antihipertensivo de los antihipertensivos. |
Metoprolol con Hipoglucemiantes sulfonilureicos | Posible potenciación del efecto hipoglucemiante de sulfonilureas. |
Metoprolol con Hipotensores | Posible potenciación de los efectos adversos y tóxicos de otros agentes hipotensores. |
Metoprolol con Hormona dihidrofolicular | Aumento del nivel sérico del metoprolol. Inhibición del metabolismo del metoprolol. Administrar con precaución. Monitoreo del paciente. Ajuste de la dosis del metoprolol. |
Metoprolol con Iloprost | Aumento del efecto hipotensor. Efecto aditivo. Administrar con precaución. Ajustar la dosis del iloprost. |
Metoprolol con IMAO | Posible potenciación del efecto ortostático de los agentes productores de ortostatismo. |
Metoprolol con Inhibidores de CYP2D6 | Posible disminución del metabolismo de los sustratos de CYP2D6. |
Metoprolol con Inhibidores de la acetilcolinesterasa | Posible potenciación del efecto bradicardizante de los betabloqueantes. |
Metoprolol con Inhibidores de la fosfodiesterasa tipo V | Posible potenciación del efecto antihipertensivo de los antihipertensivos. |
Metoprolol con Inhibidores de la recaptación de serotonina | Posible potenciación del efecto bradicardizante de los betabloqueantes. |
Metoprolol con Insulina | Posible potenciación del efecto hipoglucémico de la insulina. |
Metoprolol con Lercanidipina | Aumento del efecto de lercanidipino. Disminución del metabolismo del lercanidipino. Administrar con precaución. |
Metoprolol con Lignocaína | Posible disminución del metabolismo de lidocaína. |
Metoprolol con Metilfenidato | Posible disminución del efecto antihipertensivo de los antihipertensivos. |
Metoprolol con Midodrina | Posible potenciación del efecto bradicardizante de midodrina. |
Metoprolol con Nitalapram | Posible aumento de la concentración sérica de metoprolol. Administrar con precaución. |
Metoprolol con Octreotida | Bradicardia excesiva. La octreotida produce bradicardia. Administrar con precaución. Ajuste de la dosis. |
Metoprolol con Oxicloroquina | Posible disminución del metabolismo de los betabloqueantes. |
Metoprolol con Pantoprazol | No se ha observado efecto sobre el metabolismo de metoprolol. |
Metoprolol con Paroxetina | Posible aumento de los efectos del metoprolol. Monitorear estrechamente la terapia. |
Metoprolol con Peginterferón alfa-2b | Posible disminución de la concentración sérica de los sustratos de CYP2D6. |
Metoprolol con Pentoxifilina | Posible potenciación del efecto hipotensor de los antihipertensivos. |
Metoprolol con Piridostigmina bromuro | Posible potenciación del efecto bradicardizante de los betabloqueantes. |
Metoprolol con Primaquina | Posible disminución del metabolismo de los betabloqueantes. |
Metoprolol con Procaterol | Riesgo de pérdida del efecto broncodilatador del procaterol. Antagonismo farmacológico del efecto betaadrenérgico del procaterol. Evitar la administración conjunta. |
Metoprolol con Propafenona | Posible aumento de la concentración sérica de los betabloqueantes. |
Metoprolol con Propoxifeno | Posible disminución del metabolismo de los betabloqueantes. |
Metoprolol con Proserina | Posible potenciación del efecto bradicardizante de los betabloqueantes. |
Metoprolol con Quebrachine | Posible disminución del efecto antihipertensivo de los antihipertensivos. |
Metoprolol con Quinidina | Posible disminución del metabolismo de los betabloqueantes. |
Metoprolol con Remifentanilo | Posible potenciación del efecto bradicardizante de los betabloqueantes. |
Metoprolol con Reserpina | Posible potenciación del efecto hipotensor de los betabloqueantes. |
Metoprolol con Rifamicina | Posible disminución de la concentración sérica de los betabloqueantes. |
Metoprolol con Rifampina | Posible disminución de la concentración sérica de los betabloqueantes. |
Metoprolol con Ritonavir | Aumento del efecto del betabloqueante. Ajustar la dosis. |
Metoprolol con Rituximab | Posible potenciación del efecto hipotensor de rituximab. |
Metoprolol con Rivastigmina | Posible potenciación del efecto bradicardizante de los betabloqueantes. |
Metoprolol con Rizatriptán | Aumento de la concentración sérica de rizatriptán. Inhibición de la metabolización de primer paso del rizatriptán. Reducir en un 50% la dosis de rizatriptán. |
Metoprolol con Sufentanilo | Posible potenciación del efecto bradicardizante de los betabloqueantes. |
Metoprolol con Teofilina | Posible disminución del efecto broncodilatador de los derivados de la teofilina. |
Metoprolol con Tolazamida | Hipo/hiperglucemia, hipertensión. Administrar con precaución. |
Medicamentos que contienen Metoprolol
Código | Medicamento | Laboratorio |
Información no disponible. |