Principios Activos
Octreotida
Acción terapéutica.
Inhibidor de la secreción gástrica. Tratamiento de la acromegalia.
Propiedades.
Octapéptido sintético, análogo de la somatostatina, de origen natural; con efectos farmacológicos similares, pero con una duración de acción considerablemente prolongada.
Indicaciones.
Pacientes con acromegalia no aptos para la cirugía o insuficientemente controlados por éste, radioterapia o tratamiento con un agonista de la dopamina. Alivio de síntomas asociados con tumores endocrinos gastroenteropancreáticos: tumores carcinoides con características del síndrome carcinoide, VIPomas, glucagonomas, gastrinomas síndrome de Zollinger-Ellison, por lo general en combinación con una terapia con antagonistas de los receptores H2con antiácidos o no, insulinomas, GRFomas. Tratamiento de la diarrea refractaria asociada con sida. Prevención de las complicaciones tras cirugía pancreática.
Dosificación.
Acromeglia y tumores gastroenteropancreáticos: inicialmente 0,05 a 0,1mg por inyección subcutánea cada 8 o 12 horas. Ajuste gradual de dosis hasta 0,1 a 0,2mg cada 8 horas, si fuere necesario. Diarrea refractaria relacionada con el sida: inicialmente 0,1mg por inyección subcutánea cada 8 horas, ajuste gradual de dosis hasta 0,25mg cada 8 horas, si fuere necesario. Complicaciones tras cirugía pancreática: 0,1mg por inyección subcutánea cada 8 horas durante 7 días consecutivos, con comienzo el día de la operación, como mínimo una hora antes de la laparotomía.
Efectos secundarios.
Efectos locales de dolor y escozor en el lugar de la inyección. Anorexia, náuseas, vómitos, dolor abdominal espasmódico, meteorismo, flatulencia, heces sueltas, diarrea y esteatorrea. En raros casos, los efectos secundarios gastrointestinales pueden parecerse a una obstrucción intestinal aguda con meteorismo progresiva, fuerte dolor epigástrico, hipersensibilidad abdominal dolorosa y postura antálgica (la aparición de efectos secundarios gastrointestinales puede ser reducida si se evitan las comidas a las horas en que se administra octreotida). Menoscabo de la tolerancia a la glucosa posprandial. En raros casos, hiperglucemia persistente. Casos aislados de disfunciones hepáticas. El uso prolongado puede provocar la formación de cálculos biliares.
Precauciones y advertencias.
Alerta ante súbita desaparición de la regulación de los síntomas por octreotida, con rápida recurrencia de los síntomas graves. Pacientes diabéticos con insulinoma. Embarazo y lactancia.
Interacciones.
La octreotida reduce la absorción intestinal de la ciclosporina y retarda la de cimetidina.
Contraindicaciones.
Hipersensibilidad al fármaco.
Interacciones
Interacción | Efecto |
Octreotida con Acebutolol | Bradicardia excesiva. La octreotida produce bradicardia. Administrar con precaución. Ajuste de la dosis. |
Octreotida con Artemetero | Posible potenciación del efecto prolongador del intervalo QT. No indicar. |
Octreotida con Atenolol | Bradicardia excesiva. La octreotida produce bradicardia. Administrar con precaución. Ajuste de la dosis. |
Octreotida con Betaxolol | Bradicardia excesiva. La octreotida produce bradicardia. Administrar con precaución. Ajuste de la dosis. |
Octreotida con Bisoprolol | Bradicardia excesiva. La octreotida produce bradicardia. Administrar con precaución. Ajuste de la dosis. |
Octreotida con Bloqueantes betaadrenérgicos | Bradicardia excesiva. La octreotida produce bradicardia. Administrar con precaución. Ajuste de la dosis. |
Octreotida con Ciclosporina | Posible disminución de la concentración sérica de ciclosporina. |
Octreotida con Diazóxido | Hiperglucemia o hipoglucemia. Octreoctida altera el metabolismo de la glucosa. Administrar con precaución. Monitoreo de la glucemia. Ajuste de dosis. |
Octreotida con Dronedarona | Aumento del efecto de prolongación del intervalo QTc. |
Octreotida con Fármacos que alargan el intervalo QT del ECG | Posible potenciación de los efectos adversos y tóxicos de otros agentes prolongadores del intervalo QT. |
Octreotida con Gadobutrol | Posible potenciación del efecto prolongador del intervalo QT. |
Octreotida con Glimepirida | Aumento o reducción del efecto hipoglucemiante de la glimepirida. La octreotida altera la producción de las enzimas regulatorias y contrarregulatorias del páncreas, resultando en incremento o reducción de la glucemia según la dosis administ |
Octreotida con Gliquidona | Aumento o reducción del efecto hipoglucemiante de la gliquidona. La octreotida altera la producción de enzimas regulatorias y contrarregulatorias del páncreas, resultando en incremento o reducción de la glucemia según la dosis administrada. |
Octreotida con Glisentida | Aumento o reducción del efecto hipoglucemiante de la glisentida. La octreotida altera la producción de enzimas regulatorias y contrarregulatorias del páncreas, resultando en incremento o reducción de la glucemia según la dosis administrada. |
Octreotida con HGF | Hiperglucemia o hipoglucemia. Octreotida altera el metabolismo de la glucosa. Administrar con precaución. Monitoreo de la glucemia. Ajuste de la dosis. |
Octreotida con Hipoglucemiantes sulfonilureicos | Hiperglucemia o hipoglucemia. Octreotida altera el metabolismo de la glucosa. Administrar con precaución. Monitoreo de la glucemia. Ajuste de dosis. |
Octreotida con Hormona somatotrópica | Hiperglucemia o hipoglucemia. La octreotida altera el metabolismo de la glucosa. Administrar con precaución. Monitoreo de la glucemia. Ajuste de la dosis. |
Octreotida con Insulina | Hiperglucemia o hipoglucemia. Octreotida altera el metabolismo de la glucosa. Administrar con precaución. Monitoreo de la glucemia. Ajuste de dosis. |
Octreotida con Labetalol | Bradicardia excesiva. La octreotida produce bradicardia. Administrar con precaución. Ajuste de la dosis. |
Octreotida con Lumefantrina | Aumento del efecto de prolongación del intervalo QTc. |
Octreotida con Metoprolol | Bradicardia excesiva. La octreotida produce bradicardia. Administrar con precaución. Ajuste de la dosis. |
Octreotida con Nadolol | Bradicardia excesiva. La octreotida produce bradicardia. Administrar con precaución. Ajuste de la dosis. |
Octreotida con Nilotinib | Aumento del efecto de prolongación del intervalo QTc. |
Octreotida con Pimozida | Aumento del efecto de prolongación del intervalo QTc. |
Octreotida con Pindolol | Bradicardia excesiva. La octreotida produce bradicardia. Administrar con precaución. Ajuste de la dosis. |
Octreotida con Propranolol | Bradicardia excesiva. La octreotida produce bradicardia. Administrar con precaución. Ajuste de la dosis. |
Octreotida con Quinina | Aumento del efecto de prolongación del intervalo QTc. |
Octreotida con Repaglinida | Posible alteración de las concentraciones plasmáticas de repaglinida. Administrar con precaución, ajustar la dosis de repaglinida si es necesario. |
Octreotida con Sotalol | Bradicardia excesiva. La octreotida produce bradicardia. Administrar con precaución. Ajuste de la dosis. |
Octreotida con Tetrabenazina | Aumento del efecto de prolongación del intervalo QTc. |
Octreotida con Timolol | Bradicardia excesiva. La octreotida produce bradicardia. Administrar con precaución. Ajuste de la dosis. |
Octreotida con Tioridazina | Aumento del efecto de prolongación del intervalo QTc. |
Octreotida con Ziprasidona | Aumento del efecto de prolongación del intervalo QTc. |
Medicamentos que contienen Octreotida
Código | Medicamento | Laboratorio |
Información no disponible. |