Medicamentos
LOSARBON
Antihipertensivo.
Composición.
LOSARBON®50mg comprimido recubierto, contenido por comprimido recubierto: 50mg losartan potásico. LOSARBON®100mg comprimido recubierto, contenido por comprimido recubierto: 100mg losartan potásico. Lista de excipientes: Losartan 50 mg comprimido recubierto: lactosa monohidrato, almidón pregelatinizado, estearato de magnesio. Recubrimiento: Color Opadry blanco, Color Opadry transparente. Losartan 100 mg comprimido recubierto: celulosa microcristalina (PH-101), celulosa microcristalina (PH-200), lactosa monohidrato, almidón pregelatinizado, dióxido de silicio coloidal, croscarmelosa sódica, talco, estearato de magnesio. Recubrimiento: Color Opadry II blanco 85F28751, Color Opadry transparente YS-1-7006.
Farmacología.
Mecanismo de acción: La angiotensina II [formada a partir de la angiotensina I en una reacción catalizada por la enzima convertidora de la angiotensina (ECA, cininasa II)], es un potente vasoconstrictor, la principal hormona vasoactiva del sistema renina-angiotensina y un importante factor en la fisiopatología de la hipertensión. También estimula la secreción de aldosterona por la corteza suprarrenal. El losartán y su principal metabolito activo antagonizan los efectos vasoconstrictores y secretores de aldosterona de la angiotensina II al bloquear selectivamente la unión de ésta a sus receptores AT1, presentes en numerosos tejidos del organismo (p. ej., músculo liso vascular, glándulas suprarrenales). Existe también un receptor AT2que se encuentra en muchos tejidos, pero, que se sepa, no guarda relación con la homeostasis cardiovascular. Ni el losartán ni su principal metabolito activo muestran algún tipo de actividad agonista parcial en el receptor AT1y ambos presentan mucha más afinidad (unas 1,000 veces mayor) por el receptor AT1que por el receptor AT2. Los estudios de unión in vitro indican que el losartán es un inhibidor reversible y competitivo de los receptores AT1. El metabolito activo es 10 a 40 veces más potente por peso que el losartán y se aprecia que es un inhibidor reversible y no competitivo del receptor AT1. Ni el losartán ni su metabolito activo inhiben a la ECA (cininasa II, la enzima que convierte la angiotensina I en angiotensina II y degrada la bradicinina); tampoco bloquean ni se unen a otros receptores hormonales ni canales iónicos con importancia conocida en la regulación cardiovascular. Farmacodinamia y efectos clínicos: Hipertensión en los adultos:El losartán inhibe el efecto presor de las perfusiones de angiotensina II (así como de angiotensina I) en infusión. Una dosis de 100 mg inhibe el efecto presor en aproximadamente un 85% cuando las concentraciones alcanzan su pico máximo y persiste una inhibición del 25 al 40% durante 24 horas. La eliminación de la retroalimentación negativa de la angiotensina II causa un aumento que oscila entre el doble y el triple en la actividad de la renina plasmática, con el subsiguiente aumento consiguiente incremento de las concentraciones plasmáticas de angiotensina II en los pacientes hipertensos. El losartán no afecta a la respuesta a la bradicinina, mientras que los inhibidores de la ECA (IECA) la aumentan. Las concentraciones plasmáticas de aldosterona caen tras la administración de losartán. A pesar del efecto del losartán sobre la secreción de aldosterona, se observa muy poco efecto sobre el potasio sérico. En un estudio con dosis única en voluntarios normales, el losartán no mostró efectos sobre la tasa de filtración glomerular, el flujo plasmático renal ni la fracción de filtración. En los estudios con dosis múltiples en pacientes hipertensos, no se detectaron efectos notables sobre las concentraciones sistémicas o renales de prostaglandinas, los triglicéridos en ayunas, el colesterol total o el colesterol HDL y las concentraciones de glucosa en ayunas. Hubo un ligero efecto uricosúrico que llevó a mínimo descenso del ácido úrico sérico (reducción media < 0.4 mg/dL) durante la administración oral crónica. Los efectos antihipertensivos del losartan se demostraron principalmente en 4 ensayos controlados con placebo de 6 a 12 semanas de duración con dosis de 10 a 150 mg al día en pacientes con presiones arteriales diastólicas basales de 95 a 115. Estos estudios permitieron comparaciones de dos dosis (50 a 100 mg/día) administradas en forma de dosis diaria única o en esquema de dos dosis al día, comparaciones entre los efectos a niveles pico y valle y comparaciones de la respuesta en función del sexo, la edad y la raza. Tres estudios adicionales examinaron los efectos antihipertensivos del losartán y la hidroclorotiazida en combinación. En los cuatro estudios del losartán en monoterapia participaron un total de 1,075 pacientes aleatorizados a varias dosis de losartán y 334 asignados al placebo. Las dosis de 10 y 25 mg produjeron algún efecto a niveles pico (6 horas después de la administración), pero las respuestas durante los niveles valle (24 horas) fueron pequeñas e inconsistentes. Las dosis de 50, 100 y 150 mg administradas una vez al día produjeron reducciones estadísticamente significativas en la presión arterial sistólica / diastólica en comparación con el placebo en un rango de 5.5 a 10.5/3.5 a 7.5 mmHg, sin que la dosis de 150 mg se asociase a un efecto de mayor magnitud que las de 50 -100 mg. La administración dos veces al día, a una dosis de 50 a 100 mg/día en dos dosis diarias generó sistemáticamente respuestas de mayor magnitud durante los niveles valle que una sola dosis única diaria con la misma dosis total. Los efectos durante los niveles pico (6 horas) fueron uniformemente mayores, aunque sólo de forma moderada que los efectos durante los niveles valle, con un cociente de niveles valle/pico para las mínimos respuestas sistólica y diastólica del 50 -95% y el 60 -90%, respectivamente. La adición de una dosis baja de hidroclorotiazida (12.5 mg) a 50 mg de losartán una vez al día produjo disminuciones de la presión arterial, ajustadas por el placebo, de 15.5/9.2 mmHg. El análisis de los subgrupos de pacientes clasificados por edad, sexo y raza mostró que los hombres y las mujeres y los pacientes mayores y menores de 65 años tenían respuestas generalmente similares. Losartan fue eficaz en la reducción de la presión arterial independientemente de la raza, aunque el efecto fue algo menor en los pacientes de raza negra (una población generalmente de renina baja). El efecto del losartán se hace marcadamente presente al cabo de una semana, pero en algunos estudios el efecto máximo tuvo lugar a las 3-6 semanas. En los estudios de seguimiento a largo plazo (sin control con placebo), el efecto del losartán pareció mantenerse hasta por un año. No se produce un evidente efecto de rebote tras la interrupción abrupta de la administración de losartán. En estudios controlados, no hubo cambios en la frecuencia cardíaca promedio de los pacientes tratados con losartán. Hipertensión pediátrica: Se estudió el efecto antihipertensivo del losartán en un estudio en el que se incluyó a 177 pacientes pediátricos hipertensos de 6 a 16 años de edad. Los niños que pesaban < 50 kg recibieron 2.5, 25 ó 50 mg de losartán al día, y los pacientes con un peso ≥ 50 kg recibieron 5, 50 ó 100 mg de losartán al día. A los niños del grupo de dosis más baja se les administró losartán en una formulación en suspensión. La mayoría de los niños padecían hipertensión asociada a enfermedad renal y urogenital. La presión arterial diastólica (SiDBP) al entrar en el estudio fue más alta que el nivel del 95° percentil correspondientes a la edad, el sexo y la estatura del paciente. Al final de las tres semanas, el losartán disminuyó las presiones sistólica y diastólica, medidas en los niveles valle, de manera dependiente de la dosis. En total, las dosis más altas (25 a 50 mg en los pacientes < 50 kg; 50 a 100 mg en los pacientes ≥ 50 kg) redujeron la presión arterial diastólica en 5 a 6 mmHg más que la dosis más baja utilizada (2.5 mg en los pacientes < 50 kg; 5 mg en los pacientes ≥ 50 kg). La dosis más baja, correspondiente a una dosis diaria promedio de 0.07 mg/kg, aparentemente no ofreció una eficacia antihipertensiva consistente. Cuando se aleatorizó a los pacientes para que continuaran con losartán a las dos dosis más altas o con placebo, después de tres semanas de tratamiento, la presión arterial diastólica en el momento valle aumentó en los pacientes que recibían placebo, entre 5 y 7 mmHg más que los pacientes aleatorizados para continuar con losartán. Cuando se retiró aleatoriamente la dosis baja de losartán, el aumento de la presión arterial diastólica en el momento valle fue el mismo en los pacientes que recibieron placebo y en los que siguieron con losartán, lo que sugiere de nuevo que la dosis más baja no tuvo alguna eficacia antihipertensiva significativa. En total, cuando se analizó a los pacientes según la edad ( < , ≥ 12 años) o el sexo, no se detectó alguna diferencia significativa en el efecto antihipertensiva total del losartán. Si bien la presión arterial estaba disminuida en todos los subgrupos raciales examinados, se incluyó a una cantidad muy escasa de pacientes que no eran blancos para comparar la relación dosis-respuesta del losartán en éste subgrupo de raza distinta a la blanca. Disminución del riesgo de ACV: Se realizó un estudio multinacional a doble ciego en el que se comparó Losartan con el atenolol en 9,193 pacientes hipertensos con hipertrofia ventricular izquierda documentada mediante ECG para determinar los efectos del tratamiento en la muerte por causa cardiovascular, ACV no mortal o infarto de miocardio no mortal. Se excluyó a los pacientes con infarto de miocardio o accidente cerebrovascular (ACV) en los seis meses previos a la aleatorización. Los pacientes se asignaron aleatoriamente a recibir una dosis única diaria de losartán 50 mg o atenolol 50 mg. En caso de no alcanzarse la presión arterial objetivo ( < 140/90 mm Hg), se añadía hidroclorotiazida (12.5 mg) en primer lugar y después, si era preciso, se aumentaba la dosis de Losartan o atenolol a 100 mg una vez al día. En caso necesario, para se agregaban otros tratamientos antihipertensivos (p. ej., aumento de la dosis de hidroclorotiazida a 25 mg o adición de otro diurético, antagonistas de los canales del calcio, alfabloqueantes o agentes de acción central, pero no IECA, antagonistas de la angiotensina II ni betabloqueantes) a la terapia para alcanzar la presión arterial objetivo. De los pacientes aleatorizados, 4,963 (54%) eran mujeres y 533 (6%), de raza negra. La edad media era 67 con 5,704 (62%) pacientes con una edad = 65 años. En condiciones basales, 1,195 (13%) tenían diabetes, 1,326 (14%) tenían hipertensión sistólica aislada, 1,469 (16%) padecían enfermedad coronaria, y 728 (8%), tenían enfermedad cerebrovascular. La presión arterial media basal fue 174/98 mmHg en ambos grupos de tratamiento. La duración media del seguimiento fue de 4.8 años. Al final del estudio o en la última visita antes del criterio principal de valoración, el 77% de los pacientes del grupo tratado con Losartan y el 73% de los del grupo tratado con atenolol seguían tomando el medicamento del estudio. En estos pacientes que aún tomaban el medicamento del estudio, las dosis medias de Losartan y atenolol eran de aproximadamente 80 mg/día para ambos fármacos y el 15% estaban tomando atenolol o losartán como monoterapia, mientras que el 77% también estaban recibiendo hidroclorotiazida (en una dosis media de 20 mg/día en cada grupo). La reducción de la presión arterial medida en los niveles valle fue similar en ambos grupos de tratamiento, pero no se realizaron mediciones en ningún otro momento del día. Al final del estudio o en la última visita antes de alcanzar un criterio principal de valoración, las presiones arteriales medias fueron 144.1/81.3 mmHg en el grupo tratado con COZAAR y 145.4/80.9 mmHg en el grupo tratado con atenolol [la diferencia en la PAS de 1.3 mmHg fue significativa (p < 0.001), mientras que la diferencia de 0.4 mmHg en la PAD no lo fue (p = 0.098)]. El criterio principal de valoración fue la primera aparición de muerte cardiovascular, ACV no mortal o infarto de miocardio no mortal. Los pacientes con eventos no mortales permanecieron en el estudio, de modo que también se examinó el primer evento incluso si no era el primer evento de forma absoluta (por ejemplo, un ACV tras un infarto de miocardio inicial se incluiría en el análisis de los ACV). El tratamiento con Losartan generó una reducción del 13% (p = 0.021) en el riesgo del evento primario en comparación con el grupo tratado con atenolol; esta diferencia fue fundamentalmente debida a un efecto sobre el ACV mortal y no mortal. El tratamiento con Losartan redujo el riesgo de ACV en un 25% en comparación con el atenolol (p = 0.001). Aunque en el estudio mencionado Losartan tuvo un mejor resultado que el atenolol en lo que respecta al criterio principal de valoración (p = 0.021), este resultado corresponde a un solo estudio y, por lo tanto, es menos convincente que la diferencia entre Losartan y un placebo. Aunque la diferencia entre Losartan y un placebo no se midió directamente, es convincente porque hay indicios de que el atenolol es de por sí eficaz (en comparación con un placebo) en la disminución de los incidentes cardiovasculares, incluido el accidente vascular cerebral, en los pacientes hipertensos. Otros criterios de valoración clínicos del estudio fueron los siguientes: mortalidad total, hospitalización por insuficiencia cardíaca o angina de pecho, intervenciones de revascularización coronaria o periférica, y paro cardíaco sometido a reanimación. No hubo alguna diferencia significativa en las tasas de estos criterios de valoración entre el grupo tratado con Losartan y el que recibió atenolol. Raza: En el estudio mencionado, los pacientes de raza negra tratados con atenolol presentaron un menor riesgo de experimentar un criterio principal de valoración compuesto en comparación con los pacientes de raza negra tratados con Losartan. En el subgrupo de pacientes de raza negra (n = 533, 6% de los pacientes del estudio), se dieron 29 criterios principales de valoración entre 263 pacientes asignados al atenolol (11%, 26 por 1,000 pacientes-años) y 46 criterios principales de valoración entre 270 (17%, 42 por 1,000 pacientes-años) asignados al Losartan. Este hallazgo no pudo explicarse en función de diferencias entre poblaciones que no fueran la raza ni de desequilibrios en ambos grupos de tratamiento. Además, las reducciones de la presión arterial en ambos grupos de tratamiento fueron concordantes entre los pacientes de raza negra y los de raza distinta a la negra. Dada la dificultad para interpreta diferencias por subconjuntos en los ensayos de gran tamaño, no es posible saber si la diferencia observada es el resultado del azar. No obstante, el estudio no proporciona datos indicativos de que los beneficios de Losartan sobre la reducción del riesgo de acontecimientos cardiovasculares en los pacientes hipertensos con hipertrofia ventricular izquierda sean válidos para los pacientes de raza negra. Nefropatía en los pacientes con diabetes de tipo 2: Hubo un estudio aleatorizado, controlado con placebo, con doble ciego y multicéntrico, realizado en todo el mundo, en 1,513 pacientes con diabetes tipo 2 con nefropatía (definida como una creatinina sérica de 1.3 a 3.0 mg/dL en las mujeres o los varones con un peso corporal ≤ 60 kg y de 1.5 a 3.0 mg/dL en los hombres con un peso >60 kg y proteinuria [razón entre la albúmina urinaria y la creatinina ≥ 300 mg/g]). Se asignó aleatoriamente a los pacientes para que recibieran 50 mg de Losartan una vez al día o placebo, sobre un fondo de tratamiento antihipertensivo convencional, excluyendo a los IECA y los antagonistas de la angiotensina II. Después de un mes, se dieron instrucciones a los investigadores para que ajustaran el fármaco del estudio a 100 mg una vez al día si no se alcanzaba el objetivo del valor más bajo de la presión arterial (140/90 mm Hg). En total, el 72% de los pacientes recibieron la dosis diaria de 100 mg más del 50% del tiempo que recibieron el fármaco del estudio. Debido a que el estudio se diseñó para alcanzar un control de la presión arterial similar en ambos grupos, se pudieron añadir otros antihipertensivos (diuréticos, bloqueadores de los canales de calcio, alfabloqueantes o betabloqueantes, y fármacos de acción central) en ambos grupos, según fuese necesario. Se hizo un seguimiento medio de 3.4 años a los pacientes. La población del estudio fue diversa en cuanto a la raza (asiáticos 16.7%, negros 15.2%, de hispanos, 18.3%, blancos 48.6%). En total, 63.2% de los pacientes eran de sexo masculino y el 66.4% tenían menos de 65 años. Casi todos los pacientes (96.6%) tenían antecedentes de hipertensión y los pacientes entraron en el estudio con una creatinina sérica media de 1.9 mg/dL y una proteinuria media (albúmina urinaria/creatinina) de 1,808 mg/g. El criterio principal de valoración del estudio fue el tiempo hasta la primera aparición de uno de los siguientes eventos: duplicación de la creatinina sérica, nefropatía terminal (necesidad de diálisis o trasplante) o muerte. El tratamiento con Losartan generó una disminución del 16% del riesgo en este criterio de valoración. El tratamiento con Losartan también disminuyó la ocurrencia de duplicación sostenida de la creatinina sérica en un 25% y de la nefropatía terminal en un 29% como criterios de valoración separados, pero no tuvo algún efecto sobre la mortalidad total. Las presiones arteriales basales medias fueron 152/82 mmHg con Losartan más tratamiento antihipertensivo convencional, y 153/82 mmHg con placebo más tratamiento antihipertensivo convencional. Al final del estudio, las presiones arteriales medias fueron 143/76 mmHg en el grupo tratado con Losartan y 146/77 mm Hg en el grupo tratado con placebo. Los criterios secundarios de valoración del estudio fueron el cambio en la proteinuria, el cambio en la tasa de progresión de la nefropatía, y la composición de la morbilidad y la mortalidad por causas cardiovasculares (hospitalización por insuficiencia cardíaca, infarto de miocardio, revascularización, accidente cerebral vascular, hospitalización por angina inestable o muerte cardiovascular). En comparación con placebo, Losartan redujo significativamente la proteinuria por un promedio de 34%, un efecto que fue evidente al cabo de tres meses de iniciar el tratamiento, y redujo la tasa de disminución de la filtración glomerular durante el estudio en un 13%, determinada por la recíproca de la concentración de creatinina en el suero. No hubo alguna diferencia significativa en la incidencia del criterio compuesto de valoración de la morbilidad y la mortalidad cardiovasculares. Los efectos favorables de Losartan se observaron en los pacientes que también tomaron otros antihipertensivos (no se permitieron antagonistas de los receptores de la angiotensina II e IECA), hipoglucemiantes orales y medicamentos que reducen los lípidos. Propiedades farmacocinéticas: Generales: El losartán es un fármaco activo por vía oral que sufre un marcado metabolismo de primer paso por parte de las enzimas del citocromo P450. Se convierte, en parte, en un metabolito activo de ácido carboxílico que es responsable de la mayoría del antagonismo sobre los receptores de la angiotensina II resultante del tratamiento con losartán. Se han identificado metabolitos del losartán en el plasma y la orina humana. Además del metabolito activo de ácido carboxílico, se forman varios metabolitos inactivos. Después de la administración por vías oral e intravenosa de losartán potásico marcado con carbono 14, la radioactividad en el plasma circulante se atribuye principalmente al losartán y a su metabolito activo. Los estudios in vitro indican que los citocromos P450 2C9 y 3A4 participan en la biotransformación del losartán a sus metabolitos. Se observó la conversión mínima de losartán al metabolito activo (menos del 1% de la dosis, en comparación con el 14% de la dosis en las personas normales) aproximadamente en el 1% de las personas estudiadas. La semivida terminal del losartán es de unas 2 horas y la del metabolito de alrededor de 6-9 horas. Las propiedades farmacocinéticas del losartán y de su metabolito activo son lineales con dosis de losartán por vía oral de hasta 200 mg y no cambian con el tiempo. Ni el losartán ni su metabolito se acumulan en el plasma con la administración repetida, una vez al día. Tras su administración oral, el losartán se absorbe bien (de acuerdo con los datos de absorción del losartán marcado radiactivamente) y sufre un marcado metabolismo de primer paso; la biodisponibilidad sistémica del losartán es de aproximadamente el 33%. Alrededor del 14% de la dosis de losartán administrada por vía oral se convierte en el metabolito activo. Las concentraciones pico medias del losartán se alcanzan al cabo de 1 y de 3-4 horas, respectivamente. Aunque las concentraciones plasmáticas máximas del losartán y su metabolito activo son aproximadamente iguales, el AUC del metabolito es unas 4 veces mayor que la del losartán. La ingesta de una comida ralentiza la absorción del losartán y disminuye su Cmax, pero sólo afecta mínimamente al AUC del losartán o en el AUC de su metabolito (descenso de alrededor del 10%). Se determinaron también las propiedades farmacocinéticas del losartán y de su metabolito activo después de dosis intravenosas de cada componente por separado en voluntarios sanos. El volumen de distribución del losartán es de aproximadamente 34 litros, y el de su metabolito, de unos 12 litros. La depuración plasmática total del losartán y de su metabolito activo es de alrededor de 600 mL/min y 50 mL/min, respectivamente, con una depuración renal de aproximadamente 75 mL/min y 25 mL/min, respectivamente. Cuando el losartán se administra por vía oral, alrededor del 4% de la dosis se excreta sin cambios por la orina y aproximadamente el 6% se excreta por la orina en forma de metabolito activo. La excreción biliar contribuye a la eliminación del losartán y sus metabolitos. Tras la administración oral de losartán marcado con 14C, se recupera alrededor de un 35% de la radioactividad en la orina y aproximadamente un 60% en las heces. Tras la administración de una dosis intravenosa de losartán marcado con 14C, se recupera alrededor de un 45% de la radioactividad en la orina y un 50% en las heces. Tanto el losartán como su metabolito activo se unen ampliamente a proteínas plasmáticas, fundamentalmente la albúmina, con fracciones libres en el plasma del 1.3 y el 0.2%, respectivamente. La unión a proteínas plasmáticas es constante a lo largo del intervalo de concentraciones que se alcanza con las dosis recomendadas. Los estudios en ratas indican que el losartán apenas cruza la barrera hematoencefálica, si es que lo hace. Poblaciones especiales. Pacientes pediátricos:en el Cuadro 1, a continuación, se muestran los parámetros farmacocinéticos después de varias dosis de losartán (dosis promedio de 0.7 mg/kg; límites: 0.36 y 0.97 mg/kg) en forma de comprimido, a 25 pacientes hipertensos de 6 a 16 años. Las propiedades farmacocinéticas del losartán y de su metabolito activo fueron en general similares en los grupos de edad estudiados y parecidas a los datos farmacocinéticos históricos en los adultos. En el cuadro a continuación se muestran los principales parámetros farmacocinéticos en los adultos y los niños.
Geriatría y por sexos:se ha investigado farmacocinética del losartán en ancianos (65 a 75 años) y en ambos sexos. Las concentraciones plasmáticas del losartán y de su metabolito activo son similares en los pacientes ancianos y jóvenes con hipertensión. Las concentraciones plasmáticas del losartán fueron aproximadamente dos veces mayores en las mujeres con hipertensión que en los varones hipertensos, pero las concentraciones del metabolito activo fueron parecidas en ambos sexos. No es necesario un ajuste de la dosificación (véase Dosificación).
Indicaciones.
Hipertensión:Losartan está indicado para el tratamiento de la hipertensión. Puede utilizarse solo o en combinación con otros medicamentos antihipertensivos, incluyendo los diuréticos. Pacientes hipertensos con hipertrofia ventricular izquierda:Losartan está indicado para reducir el riesgo de accidente cerebral vascular en pacientes con hipertensión e hipertrofia ventricular izquierda, pero hay evidencia que este beneficio no aplica a pacientes de raza negra. (Véase Precauciones, Raza, y Farmacología, farmacodinámica y efectos clínicos, Disminución del riesgo de accidente vascular cerebral, Raza). Nefropatía en pacientes diabéticos tipo 2:Losartan está indicado para el tratamiento de la nefropatía diabética con creatinina sérica elevada y proteinuria (proporción albúmina urinaria a creatinina ≥ 300 mg/g) en pacientes con diabetes tipo 2 y antecedentes de hipertensión. En esta población, Losartan reduce la tasa de progresión de la nefropatía, según es medida por la aparición de duplicación de la creatinina sérica o enfermedad renal terminal (necesidad de diálisis o de trasplante renal). (Véase Farmacología, farmacodinámica y efectos clínicos).
Dosificación.
Pacientes hipertensos adultos:Losartan puede administrarse con otros antihipertenssivos, con o sin alimentos. La dosificación debe individualizarse. La dosis de inicio habitual del Losartan es 50 mg una vez al día, pero se utilizan 25 mg en los pacientes con posible reducción del volumen intravascular (p. ej., pacientes tratados con diuréticos) (véase Advertencias, Hipotensión - Pacientes con reducción del volumen) y en los pacientes con antecedentes de deterioro de la función hepática (véase Precauciones, Generales). Losartan puede administrarse una o dos veces al día en dosis diarias totales que varían entre 25 y 100 mg. Si el efecto antihipertensivo medido en los niveles valle usando una dosis única diaria es inadecuado, un esquema en dos dosis diarias con la misma dosis diaria total o con un incremento en la dosis puede generar una respuesta más satisfactoria. El efecto del losartán de manera considerable al cabo de una semana, pero en algunos estudios, el efecto antihipertensivo máximo se alcanza en 3 a 6 semanas (véase Farmacología, farmacodinámica y efectos clínicos, Hipertensión). Si la presión arterial no es controlada con Losartan solo, puede añadirse un diurético a dosis bajas. Se ha demostrado que la hidroclorotiazida tiene un efecto aditivo (véase Farmacología, farmacodinámicay efectos clínicos, Hipertensión). No es necesario algún ajuste inicial de la dosificación en los pacientes de edad avanzada ni en los pacientes con insuficiencia renal, incluidos los pacientes en diálisis. Pacientes hipertensos pediátricos≥ 6 años de edad:La dosis usual inicial recomendada es 0.7 mg/kg una vez al día (hasta un total de 50 mg), administrada como comprimido. La posología debe ajustarse según la respuesta de la presión arterial. No se han estudiado dosis mayores a 1.4 mg/kg (o superiores a 100 mg) diarios en pacientes pediátricos. (Véase Farmacología, farmacocinética, Poblaciones especiales y farmacodinámica y efectos clínicos, y Advertencias, Hipotensión - Pacientes con reducción del volumen.) No se recomienda la administración de COZAAR en los pacientes pediátricos < 6 años de edad ni en los pacientes pediátricos con una filtración glomerular < 30 mL/min/1.73 m2(véase Farmacología, farmacocinética, Poblaciones especiales y farmacodinámica y efectos clínicos, y Precauciones). Pacientes hipertensos con hipertrofia ventricular izquierda:La dosis inicial habitual es 50 mg de Losartan una vez al día. Debe añadirse hidroclorotiazida 12.5 mg y/o la dosis de Losartan deberá aumentarse a 100 mg una vez al día, seguido de un aumento de la hidroclorotiazida a 25 mg, una vez al día, basándose en la respuesta de la presión arterial (véase FARMACOLOGÍA, farmacodinámica y efectos clínicos, Disminución del riesgo de accidente vascular cerebral). Nefropatía en pacientes diabéticos tipo 2. La dosis inicial habitual es 50 mg una vez al día. La dosis deberá aumentarse a 100 mg una vez al día, basándose en la respuesta de la presión arterial (véase Farmacología, farmacodinámicay efectos clínicos, Nefropatía en pacientes diabéticos tipo 2). Losartan puede administrarse con insulina y otros hipoglucemiantes de uso frecuente (p. ej., sulfonilureas, glitazonas e inhibidores de la glucosidasa).
Contraindicaciones.
Losartan está contraindicado en los pacientes que son hipersensibles a cualquier componente de este producto.
Reacciones adversas.
Hipertensión:Se ha evaluado la seguridad de losartán en más de 3,300 pacientes adultos tratados por una hipertensión esencial y 4,058 pacientes en total. Más de 1,200 pacientes recibieron tratamiento durante más de 6 meses y más de 800 durante más de un año. En general, el tratamiento con losartán fue bien tolerado. La incidencia total de reacciones adversas reportadas con Losartan fue parecida al placebo. En los ensayos clínicos controlados, la interrupción de la terapia debido a experiencias clínicas adversas fue necesaria en solamente el 2.3% de los pacientes tratados con Losartan y en el 3.7% de los que recibieron placebo. El siguiente cuadro de reacciones adversas se basa en cuatro estudios controlados con placebo, de 6 a 12 semanas de duración, con más de 1,000 pacientes que recibieron diversas dosis (10 a 150 mg) de losartán y más de 300 pacientes que recibieron placebo. Todas las dosis de losartán están agrupadas debido que, al parecer, ninguna de las reacciones adversas tiene una frecuencia relacionada con la dosis. En el siguiente cuadro se muestran las experiencias adversas notificadas en ≥ 1% de los pacientes tratados con losartán y con mayor frecuencia que placebo.
Las siguientes reacciones adversas también se notificaron a una tasa del 1% o más en los pacientes tratados con losartán, pero fueron tan frecuentes o más frecuentes que en el grupo que recibió placebo: astenia o fatiga, edema o tumefacción, dolor abdominal, dolor torácico, náuseas, cefalea, faringitis, diarrea, dispepsia, mialgia, insomnio, tos, trastorno sinusal. Se produjeron reacciones adversas a aproximadamente las mismas tasas en los varones y las mujeres, los pacientes de edad avanzada y más jóvenes, y los pacientes de raza negra o de otras razas. Un paciente con hipersensibilidad conocida al ácido acetilsalicílico y a la penicilina, cuando recibió tratamiento con Losartan, fue retirado del estudio debido a hinchazón de los labios y los párpados, y erupción facial, lo que se notificó como angioedema, que volvió a la normalidad cinco días después de interrumpir el tratamiento. En un paciente se notificó exfoliación superficial de las palmas de las manos y hemólisis. Además de las reacciones adversas anteriores, a continuación, se enumeran reacciones potencialmente importantes que se produjeron por lo menos en dos pacientes expuestos al losartán u otras reacciones adversas que se produjeron en < 1% de los pacientes en los estudios clínicos. No se puede determinar si estas reacciones tuvieron una relación de causalidad con el losartán. Organismo en general:edema facial, fiebre, efectos ortostáticos, síncope. Cardiovasculares:angina de pecho, bloqueo auriculoventricular de segundo grado, ACV, hipotensión, infarto de miocardio, arritmias, incluida fibrilación auricular, palpitaciones, bradicardia sinusal, taquicardia, taquicardia ventricular, fibrilación ventricular. Digestivas:anorexia, estreñimiento, dolor dental, sequedad de boca, flatulencia, gastritis, vómitos. Hematológicas:anemia. Metabólicas:gota. Musculoesqueléticas:dolor en las extremidades superiores, dolor de cadera, inflamación articular, dolor de las rodillas, dolor musculoesquelético, dolor del hombro, rigidez, artralgia, artritis, fibromialgia, debilidad muscular. Del sistema nervioso y psiquiátricas:ansiedad, trastorno de ansiedad, ataxia, confusión, depresión, anomalías del sueño, hiperestesia, disminución de la libido, trastorno de la memoria, migraña, nerviosismo, parestesia, neuropatía periférica, trastorno de angustia, trastorno del sueño, somnolencia, temblores, vértigo. Respiratorias:disnea, bronquitis, molestias faríngeas, epistaxis, rinitis, congestión respiratoria. Piel:alopecia, dermatitis, sequedad de la piel, equímosis, eritema, rubor, fotosensibilidad, prurito, erupción cutánea, sudoración, urticaria. Sentidos especiales:visión borrosa, escozor o picor en los ojos, conjuntivitis, perversión del sabor, tinnitus, disminución de la agudeza visual. Urogenitales:impotencia, nicturia, polaquiuria, infección de las vías urinarias. Se ha asociado una tos seca y persistente (con una incidencia baja) con el uso de IECA y, en la práctica, puede ser causa de interrupción del tratamiento con este grupo de fármacos. Se realizaron dos estudios controlados, prospectivos, con grupos paralelos, con doble anonimato, para evaluar los efectos del losartán sobre la incidencia de la tos en pacientes hipertensos que habían sufrido tos mientras recibían tratamiento con un IECA. Los pacientes que presentaban una tos característica por un IECA cuando fueron expuestos al lisinoprilo, cuya tos desapareció al recibir un placebo, fueron aleatorizados para recibir 50 mg de losartán, 20 mg de lisinoprilo o placebo (un estudio, n = 97) o 25 mg de hidroclorotiazida (n = 135). El período de tratamiento con doble ciego tuvo una duración de hasta ocho semanas. La incidencia de la tos se muestra a continuación.
Estos estudios demuestran que la incidencia de tos asociada al tratamiento con losartán, en una población que sufría toda una tos asociada al tratamiento con un IECA, es parecida a la relacionada con el tratamiento con hidroclorotiazida o placebo. En la experiencia posterior a la comercialización se han reportado casos de tos, incluidas nuevas exposiciones positivas, con el uso de losartán. Pacientes pediátricos:no se identificaron diferencias relevantes entre el perfil de reacciones adversas en los pacientes pediátricos y el reportado anteriormente en los pacientes adultos. Pacientes hipertensos con hipertrofia del ventrículo izquierdo:En el estudio mencionado, las reacciones adversas con Losartan fueron parecidas a las notificadas anteriormente en los pacientes con hipertensión. Nefropatía en pacientes con diabetes tipo 2:En un estudio con 1,513 pacientes tratados con Losartan o con placebo, las incidencias totales de las reacciones adversas reportadas fueron parecidas en ambos grupos. En general, Losartan fue bien tolerado, como se evidencia por una incidencia similar de interrupciones del tratamiento debido a las reacciones adversas, en comparación con placebo (19% con Losartan, 24% con placebo). En el siguiente cuadro se presentan las reacciones adversas, independientemente de la relación con el fármaco, notificadas con una incidencia de ≥ 4% de los pacientes tratados con Losartan y que se produjeron con mayor frecuencia que con placebo, sobre un fondo de tratamiento antihipertensivo convencional.
Experiencia posterior a la comercialización:Se han reportado las siguientes reacciones adversas adicionales en la experiencia posterior a la comercialización: Digestivas:hepatitis (reportada raramente). Trastornos generales y afecciones en el lugar de administración:malestar general. Hemáticas:trombocitopenias (reportadas raramente). Por hipersensibilidad:raramente se ha reportado angioedema, incluso con hinchazón de la laringe y la glotis, causante de obstrucción de las vía respiratoria y/o hinchazón de la cara, los labios, la faringe y/o lengua en los pacientes tratados con losartán; algunos de estos pacientes habían presentado angioedema previamente con otros fármacos, incluidos los IECA. Se ha reportado casos de vasculitis, incluida la púrpura de Henoch-Schönlein. Se han reportado reacciones anafilácticas. Metabólicas y nutricionales:se ha reportado hiperpotasemia e hiponatremia con losartán. Músculoesqueléticas:se han reportado casos raros de rabdomiólisis en pacientes tratados con antagonistas de los receptores de la angiotensina II. Sistema nervioso:disgeusia. Respiratorias:tos seca (véase más arriba). Cutáneas:eritrodermia. Hallazgos en las pruebas de laboratorio. En ensayos clínicos controlados, la administración de Losartan se asoció raramente con cambios clínicamente importantes en los parámetros de laboratorio estándar. Creatinina, nitrógeno ureico en la sangre:se observaron aumentos de escasa magnitud en el nitrógeno ureico sanguíneo o la creatinina sérica en menos del 0.1% de los pacientes con hipertensión esencial tratados únicamente con Losartan (véase Precauciones, Alteración de la función renal). Hemoglobina y hematocrito:en pacientes tratados únicamente con Losartan se produjeron frecuentemente pequeñas disminuciones de la hemoglobina y el hematocrito (disminuciones media de aproximadamente 0.11% en gramos y 0.09% en volumen, respectivamente); sin embargo, estas alteraciones raramente tuvieron importancia clínica. Ningún paciente discontinuó el tratamiento a causa de anemia. Pruebas de función hepática:se han producido elevaciones ocasionales de las enzimas hepáticas y/o de la bilirrubina sérica. Entre los pacientes con hipertensión esencial tratados únicamente con Losartan, un paciente ( < 0.1%) fue retirado del tratamiento a causa de estas experiencias de laboratorio adversas.
Precauciones.
Generales: Hipersensibilidad: angioedema. Véase Reacciones adversas, Experiencia posterior a la comercialización. Alteración de la función hepática:Basándose en los datos farmacocinéticos que demuestran un aumento significativo de las concentraciones plasmáticas de losartán en los pacientes cirróticos, deberá administrarse la dosis más baja a los pacientes con deterioro de la función hepática (véase Dosificación). Insuficiencia renal:Como consecuencia de la inhibición del sistema renina-angiotensina-aldosterona, se han comunicado cambios en la función renal en personas susceptibles tratadas con Losartan; en algunos pacientes, estos cambios en la función renal fueron reversibles al interrumpir la terapia. En los pacientes cuya función renal pueda depender de la actividad del sistema renina-angiotensina-aldosterona (p. ej., pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva grave), el tratamiento con inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina se ha asociado a oliguria y/o azotemia progresiva y (raramente) con insuficiencia renal aguda y/o muerte. Se han comunicado problemas similares con el Losartan. En los estudios con IECA en pacientes con estenosis unilateral o bilateral de la arteria renal, se han comunicado aumentos de la creatinina sérica o del nitrógeno ureico sanguíneo (NUS). Se han comunicado efectos similares con el Losartan; en algunos pacientes, estos efectos fueron reversibles al interrumpir la terapia. Desequilibrio electrolítico:Los desequilibrios electrolíticos son frecuentes en los pacientes con insuficiencia renal, con o sin diabetes, y deberán abordarse. En un estudio clínico realizado con pacientes diabéticos tipo 2 con proteinuria, la incidencia de hiperkalemia fue más alta en el grupo tratado con Losartan en comparación con el grupo que recibió placebo; sin embargo, pocos pacientes interrumpieron el tratamiento a causa de hiperkalemia (véase Reacciones adversas). Información para los pacientes: Embarazo:debe informarse a las pacientes en edad reproductiva sobre las consecuencias de la exposición durante el segundo y tercer trimestre del embarazo a los fármacos que actúan sobre el sistema renina-angiotensina y también que estas consecuencias no parecen haberse producido cuando la exposición intrauterina al fármaco ha estado limitada al primer trimestre. Se debe indicar a estas pacientes que, en caso de embarazo, lo comuniquen a sus médicos lo antes posible. Suplementos de potasio:debe indicarse a los pacientes tratados con Losartan que no usen suplementos de potasio ni sustitutos de la sal que contenga potasio sin consultar con el médico que les ha prescrito el tratamiento (véase Precauciones. Interacciones). Uso pediátrico:Se han establecido los efectos antihipertensivos de Losartan en pacientes pediátricos hipertensos de 6 a 16 años. No hay datos sobre el efecto de Losartan sobre la presión arterial en los pacientes pediátricos menores de 6 años ni en los pacientes pediátricos con una filtración glomerular < 30 (mL/min)/1.73 m2(véase Farmacología, Características farmacocinética, Poblaciones especiales y farmacodinámica y efectos clínicos, y Dosificación). Uso geriátrico:Del número total de pacientes que recibieron Losartan en estudios clínicos controlados de hipertensión, 391 pacientes (19%) tenían 65 años o más, mientras que 37 pacientes (2%) tenían 75 años o más. En un estudio clínico controlado para protección renal en pacientes con diabetes tipo 2 con proteinuria, 248 pacientes (33%) tenían 65 años o más. En un estudio clínico controlado para la disminución del riesgo combinado de muerte cardiovascular, accidente cerebral vascular e infarto de miocardio en pacientes hipertensos con hipertrofia ventricular izquierda, 2,857 pacientes (62%) tenían una edad igual o mayor a 65 años y 808 pacientes (18%) una edad igual o mayor a 75 años. En general, no se observaron diferencias en la eficacia o seguridad entre estos pacientes y pacientes más jóvenes; sin embargo, no puede descartarse una mayor sensibilidad de algunos pacientes de mayor edad. Raza:En el estudio mencionado, los pacientes de raza negra con hipertensión e hipertrofia ventricular izquierda presentaron un riesgo más bajo de ACV con atenolol que con Losartan. Dada la dificultad para interpretar diferencias por subconjuntos en los ensayos de gran tamaño, no es posible saber si la diferencia observada es el resultado del azar. No obstante, el estudio no proporciona datos indicativos de que los beneficios del losartán sobre la reducción del riesgo de acontecimientos cardiovasculares en los pacientes hipertensos con hipertrofia ventricular izquierda sean válidos para los pacientes de raza negra. (Véase Farmacología, farmacodinámica y efectos clínicos; Disminución del riesgo de accidente vascular cerebral).
Advertencias.
Morbimortalidad fetal/neonatal:Los fármacos que actúan directamente sobre el sistema renina-angiotensina pueden causar morbilidad y muerte fetal y neonatal cuando se administran a mujeres embarazadas. Se han reportado varias docenas de casos en la bibliografía médica mundial en pacientes que estaban tomando inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina. Si se detecta un embarazo, el tratamiento con Losartan debe suspenderse lo antes posible. El uso de fármacos que actúan directamente sobre el sistema renina-angiotensina durante el segundo y tercer trimestre del embarazo se ha asociado con daños fetales y neonatales, incluidos hipotensión, hipoplasia craneal neonatal, anuria, insuficiencia renal reversible o irreversible y muerte. También se ha comunicado oligohidramnios, probablemente como consecuencia de una reducción de la función renal fetal; el oligohidramnios en este contexto se ha asociado con contracturas de las extremidades del feto, deformación craneofacial y desarrollo pulmonar hipoplásico. Se han comunicado también prematuridad, retraso del crecimiento intrauterino y ductus arterioso persistente, aunque no está claro que estos problemas fueran debidos a la exposición al fármaco. Estos efectos adversos no parecen haber sido generados por la exposición intrauterina al fármaco cuando ésta se ha limitado al primer trimestre. Las madres cuyos embriones y fetos hayan sido expuestos a un antagonista de los receptores de la angiotensina II sólo durante el primer trimestre deben recibir esta información. De todos modos, si una paciente queda embarazada, los médicos deben indicarle que suspenda el uso de Losartan lo antes posible. En raros casos (probablemente con menor frecuencia que en uno de cada mil embarazos), no se encontrará una alternativa al antagonista de los receptores de la angiotensina II. En estos casos raros, debe advertirse a las madres de los riesgos potenciales para el feto y procederse a la realización de exploraciones ecográficas seriadas para evaluar el ambiente intraamniótico. Si se observa oligohidramnios, debe suspenderse el tratamienito con Losartan a menos que se considere de importancia vital para la madre. Dependiendo de la semana de embarazo, puede ser adecuado realizar pruebas de estrés por contracciones, una prueba sin estrés o un perfil biofísico. Los pacientes y los médicos deben saber, sin embargo, que el oligohidramnios puede no aparecer hasta que el feto tenga lesiones irreversibles. Los lactantes con antecedentes de exposición intrauterina a un antagonista de los receptores de la angiotensina II deben ser cuiddosamente observados para detectar hipotensión, oliguria e hiperpotasemia. En caso de observarse oliguria, deben adoptarse las medidas de apoyo pertinentes para la presión arterial y la perfusión renal. Puede ser necesario realizar una exanguinotransfusión o un procedimiento de diálisis con el fin de revertir la hipotensión y/o reemplazar la función renal alterada. Se ha demostrado que el losartán potásico produce efectos adversos en fetos y recién nacidos de la rata, incluso disminución del peso corporal, retraso del desarrollo físico y del comportamiento, mortalidad y toxicidad renal. Con la excepción del aumento del peso neonatal (que se afectó a dosis de sólo 10 mg/kg al día), las dosis relacionadas con estos efectos superaron los 25 mg/kg al día (aproximadamente el triple de la dosis máxima recomendada para seres humanos de 100 mg, sobre la base de mg/m2). Estas observaciones se atribuyen a la exposición al fármaco al final del embarazo y durante la lactancia. En la leche de rata se demostró que había concentraciones significativas de losartán y de su metabolito activo en el plasma fetal de la rata durante la fase tardía del embarazo. Hipotensión:pacientes con reducción del volumen. En los pacientes con una marcada reducción del volumen intravascular (p. ej., aquellos tratados con diuréticos), puede producirse hipotensión sintomática tras el inicio del tratamiento con Losartan. Esta situación debe corregirse antes de la administración de Losartan o deberá emplearse una dosis inicial más baja (véase Dosificación).
Interacciones.
No se han constatado interacciones medicamentosas farmacocinéticas significativas en los estudios de interacciones con hidroclorotiazida, digoxina, warfarina, cimetidina y fenobarbital. La rifampicina, un inductor del metabolismo farmacológico, redujo las concentraciones del losartán y su metabolito activo(Véase Farmacología e Interacciones). En los seres humanos, se han estudiado dos inhibidores de la enzima P450 3A4. El ketoconazol no afectó a la conversión del losartán en su metabolito activo tras la administración intravenosa de losartán y la eritromicina no produjo efectos clínicamente significativos tras la administración oral. El fluconazol, un inhibidor de la enzima P450 2C9, redujo las concentraciones del metabolito activo y aumentó las de losartán. No se han investigado las consecuencias farmacodinámicas del uso concomitante de losartán e inhibidores de la enzima P450 2C9. Las personas que no metabolizan el losartán a su metabolito activo han mostrado tener un defecto raro y específico de la enzima del citocromo P450 2C9. Estos datos sugieren que la enzima que media fundamentalmente la conversión del losartán a su metabolito activo es la P450 2C9 y no la P450 3A4. Tal como ocurre con otros fármacos que bloquean la angiotensina II o sus efectos, el uso concomitante de diuréticos ahorradores de potasio (p. ej., espironolactona, triamtereno, amilorida), suplementos de potasio o sustitutos de la sal que contengan potasio puede llevar a un aumento del potasio sérico. Litio: tal como ocurre con otros fármacos que afectan a la excreción de sodio, la excreción de litio puede verse disminuida. Por lo tanto, las concentraciones séricas de litio deben monitorizarse cuidadosamente si van a administrarse concomitantemente con antagonistas de los receptores de la angiotensina II. Antiinflamatorios no esteroideos, incluidos los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa (inhibidores de la COX-2): en algunos pacientes con riesgo de alteración de la función renal (p. ej., ancianos o pacientes con marcada reducción de volumen, incluidos los tratados con diuréticos) que están recibiendo tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), incluidos los que inhiben selectivamente la ciclooxigenasa-2 (inhibidores de la COX-2), la administración concomitante de antagonistas de los receptores de la angiotensina II, incluido el losartán, o de IECA puede llevar a un mayor deterioro de la función renal, con incluso una posible insuficiencia renal aguda. Estos efectos suelen ser reversibles. Por lo tanto, esta combinación debe administrarse con precaución en los pacientes con alteración de la función renal. Los AINEs, incluidos los inhibidores selectivos de la COX-2, pueden reducir los efectos de los diuréticos y otros fármacos antihipertensivos, incluido el losartán. Por lo tanto, el efecto antihipertensivo de los antagonistas de los receptores de la angiotensina II o de los IECA puede resultar atenuado por los AINEs, incluidos los inhibidores selectivos de la COX-2. Embarazo y lactancia: Embarazo:Categorías de embarazo C (primer trimestre) y D (segundo y tercer trimestres). Véase Advertencias, Morbilidad y mortalidad fetal y neonatal. Madres lactantes: No se sabe si el losartán se excreta por la leche materna humana, pero se han encontrado concentraciones significativas de losartán y su metabolito activo en la leche de rata. Debido a los posibles efectos adversos sobre el lactante, es necesario decidir si se interrumpe la lactancia o la administración del fármaco, teniendo en cuenta la importancia de este para la madre. Efectos sobre la capacidad de conducir o utilizar máquinas: No se conocen.
Incompatibilidades.
Ninguna conocida.
Conservación.
LOSARBON® 50 mg comprimido recubierto: almacénese por debajo de 30°C. LOSARBON® 100 mg comprimido recubierto: almacénese por debajo de 30°C.
Sobredosificación.
Se observó una letalidad significativa en ratones y ratas tras la administración oral de 1,000 mg/kg y 2,000 mg/kg, respectivamente, equivalentes a alrededor de 44 y 170 veces la dosis máxima recomendada en humanos en mg/m2. Se dispone de pocos datos con respecto a la sobredosis en humanos. Las manifestaciones más probables de sobredosis son la hipotensión y la taquicardia; podría producirse bradicardia a causa de estimulación parasimpática (vagal). En caso de hipotensión sintomática, debe instaurarse tratamiento de apoyo. Ni el losartán ni su metabolito activo se pueden eliminar mediante hemodiálisis.
Presentación.
LOSARBON®50 mg comprimido recubierto: blíster de aluminio (ALU-ALU). LOSARBON®100 mg comprimido recubierto: blíster de aluminio (ALU-ALU). Instrucciones para el uso/manejo: ninguna. LOSARBON®50mg comprimido recubierto: caja con 2, 4, 10, 20, 30 y 50 comprimidos recubiertos. LOSARBON®100mg comprimido recubierto: caja con 2, 4, 10, 30 y 50 comprimidos recubiertos.
Medicamentos relacionados
Este es un listado de algunos de los medicamentos, fármacos relacionados con LOSARBON .
- ACCUPRIL ( Antihipertensivo, Vasodilatador )
- ACCURETIC ( Antihipertensivo )
- ACERDIL ( Antihipertensivo )
- ADALAT 10MG ( Antianginoso, Antihipertensivo, Vasodilatador coronario )
- ADALAT OROS ( Terapéutico Coronario /antihipertensivo )
- ALDACTONE-A ( Diurético, Antihipertensivo )
- ALDOMET ( Antihipertensivo )
- AMLOC ( Antihipertensivo, Antianginoso )
- AMLOCAR ( Antihipertensivo, Antianginoso )
- AMLODIMED ( Antihipertensivo )