Medicamentos
AVELOX
Comprimidos recubiertos
Antimicrobiano bactericida de amplio espectro.
Composición.
1 comprimido recubierto contiene 436,8 mg de hidrocloruro de moxifloxacino, equivalente a 400 mg de moxifloxacino. Excipientes: croscarmelosa de sodio, lactosa monohidrato, estearato de magnesio, celulosa microcristalina, c.s. Cobertura pelicular: oxido férrico, hipromelosa, macrogol 4000, dióxido de titanio, c.s. Forma farmacéutica: Comprimido recubierto de color rojo opaco. Dimensiones de 17 x 7 mm. En un lado del comprimido se encuentra la impresión M400 y en el otro la impresión BAYER.
Farmacología.
Propiedades fármacodinámicas: Grupo fármaco-terapéutico: Antibióticos Quinolona, fluoroquinolona, código ATC: J0MA14. Mecanismo de acción: El moxifloxacino posee una actividad in vitro contra un amplio espectro de agentes patógenos Gram-positivos y Gram-negativos. El efecto bactericida del moxifloxacino proviene de una inhibición de ambas topoisomerasas tipo II (ADN-girasa y topoisomerasa IV) que se requieren en la replicación, transcripción y reparación del ADN bacteriano. Al parecer, el radical C8-metoxi contribuye a la mayor actividad y menor selección de mutantes resistentes entre las bacterias grampositivas, en comparación con el radical C8-H. La presencia de un radical bicicloamínico voluminoso en la posición C-7 evita el flujo activo de salida, asociado a los genes norA o pmrA vistos en algunas bacterias Gram-positivas. Investigaciones farmacodinámicas han demostrado que el moxifloxacino ejerce una tasa de mortalidad concentración dependiente. Las concentraciones mínimas bactericidas (CMB) se encuentran dentro del área de las concentraciones mínimas inhibitorias (CMI). Efecto sobre la flora intestinal del ser humano: Se observaron los siguientes cambios en la flora intestinal en voluntarios luego de administración oral de moxifloxacino: se redujo la cantidad de Escherichia coli, Bacillus spp., Enterococcus app., Klebsiella spp., así como de los anaeróbicos Bacteroides vulgatus, Bifidobacterium spp., Eubacterium spp.y Peptostreptococus spp.. En el caso de los bacteroides fragilisse presentó un incremento. Después de dos semanas se volvieron a alcanzar nuevamente los valores normales. Mecanismo de resistencia: Los mecanismos de resistencia que inactivan a la penicilina, cefalosporina, los aminoglicósidos, los macrólidos y las tetraciclinas no interfieren con la actividad antibacteriana del moxifloxacino. Otros mecanismos de resistencia como las barreras de permeabilidad (a menudo en el caso de Pseudomonas aeruginosa) y los mecanismos de eflujo podrán influenciar la sensibilidad frente al moxifloxacino. La resistencia in-vitroen contra del moxifloxacino se desarrolla paso a paso a través de mutaciones en los lugares de enlace en ambas topoisomerasas tipo II ADN-girasa y topoisomerasa IV. El moxifloxacino es un pobre sustrato para los mecanismos activos de eflujo en organismos Gram-positivos. No se observó una resistencia cruzada con otras fluoroquinolonas. Debido a que en el caso de algunas bacterias Gram-positivas el moxifloxacino inhibe a ambas topoisomerasas II y IV con la misma actividad, las bacterias que son resistentes frente a otras fluorquinolonas podrán ser sensibles frente al moxifloxacino.
Sensibilidad microbiológica: La prevalencia de resistencia adquirida puede variar geográficamente y temporalmente en el caso de especies seleccionadas. Se requiere de información local de resistencia, particularmente si se trata infecciones graves. En caso sea necesario, deberá solicitarse la asesoría de un experto si la prevalencia local de la resistencia pone en tela de juicio la utilidad o provecho de la sustancia activa en algunos tipos de infecciones. Especies comúnmente sensibles: Microorganismos aerobios Gram positivos: Gardnerella vaginalis. Staphylococcus aureus* (sensible a la meticilina). Streptococcus agalactiae(grupo B). Grupo Streptococcus milleri*(S. anginosus, S. constellatusund S. intermedius). Streptococcus pneumoniae*. Streptococcus pyogenes* (grupo A). Grupo Streptococcus viridans (S. viridans, S. mutans, S. mitis, S. sanguinis, S. salivarius, S. thermophilus). Microorganismos aerobios Gram negativos. Acinetobacter baumanii. Haemophilus influenzae*. Haemophilus parainfluenzae*. Legionella pneumophila. Moraxella (Branhamella) catarrhalis*. Microorganismos anaerobios. Fusobacterium spp.. Prevotellaspp.. Otros microorganismos. Chlamydia (Chlamydophila) pneumoniae*. Chlamydia trachomatis*. Coxiella burnetii. Mycoplasma genitalium. Mycoplasma hominis. Mycoplasma pneumoniae. Especies en las cuales las resistencias adquiridas pueden representar un problema. Microorganismos aerobios Gram positivos. Enterococcus faecalis*. Enterococcus faecium*. Staphylococcus aureus(resistente a la meticilina)+. Microorganismos aerobios Gram negativos. Enterobacter cloacae*. Escherichia coli*#. Klebsiella pneumoniae*#. Klebsiella oxytoca. Neisseria gonorrhoeae*+. Proteus mirabilis*. Microorganismos anaerobios. Bacteroides fragilis*. Peptostreptococcusspp.*. Especies resistentes por naturaleza. Microorganismos aerobios Gram negativos. Pseudomonas aeruginosa. * En estudios clínicos en indicaciones autorizadas se comprobó satisfactoriamente la efectividad en el caso de cepas susceptibles. # Las cepas que producen betalactamasa de espectro extendido ESBL, por lo general, son resistentes a las fluoroquinolonas. + Tasa de resistencia >50% en uno o más países. Propiedades farmacocinéticas: Absorción y biodisponibilidad: Luego de la administración oral, el moxifloxacino se absorbe de forma rápida y casi en su totalidad. La biodisponibilidad absoluta es de aproximadamente. 91%. Luego de dosis únicas entre 50 y 800 mg de moxifloxacino y tras una ingesta única diaria de 600 mg una vez al día por 10 días, alcanza una farmacocinética lineal. Las concentraciones máximas de plasma de 3,1 mg/l fueron alcanzadas entre 0,5 horas y 4 horas después de la ingesta de 400 mg. Las concentraciones plasmáticas pico y valle en el estado de equilibrio (400 mg al día) fueron 3,2 y 0,6 mg/l respectivamente. En el estado de equilibrio,la concentración en el intervalo de dosis es de aproximadamente 30% mayor en comparación con la concentración posterior a la primera dosis. Distribución: El moxifloxacino se distribuye rápidamente en el espacio extravascular. Tras una dosis de 400 mg, el área bajo la curva (ABC) es de aproximadamente 35 mg h/l. El volumen de distribución en el estado de equilibrio (Vee) es de aproximadamente 2 l/kg. En experimentos in-vitroy ex-vivose presentó una unión a proteínas de aproximadamente 40-42% independientemente de la concentración de la droga. Moxifloxacino se une principalmente a la albúmina sérica. Después de una dosis oral única de 400 mg de moxifloxacino se midieron las siguientes concentraciones máximas (promedio geométrico):
Biotransformación: El moxifloxacino sufre una biotransformación de fase II y se elimina vía renal y biliar/fecal como droga sin modificación así como en la forma de un compuesto sulfato (M1), y de glucurónido (M2). M1 y M2 son los únicos metabolitos relevantes para los seres humanos, ambos son inactivos a nivel microbiológico. En estudios clínicos Fase I, así como en estudios in vitrono se observaron interacciones farmacocinéticas relevantes para el metabolismo junto con otros principios activos como consecuencia de la biotransformación de fase I con la participación de enzimas del citocromo P450. No indicios de un metabolismo oxidativo. Eliminación:_ El moxifloxacino se elimina del plasma con una vida media terminal de aproximadamente 12 horas. La depuración aparente promedio en todo el cuerpo después de la dosis de 400 mg se encuentra dentro del rango desde 179 hasta 246 ml/min. La depuración renal alcanzó un aproximado de 24-53 ml/min lo que sugiere una reabsorción tubular parcial de la droga por los riñones. Luego de una dosis de 400 mg, se elimina por la orina (aproximadamente 19% no modificada, aproximadamente 2,5% como M1 y 14% como M2) y por las heces (aproximadamente 25% no modificado y aproximadamente 36% como M1, no hay eliminación como M2) totalizando un aproximado de 96%. La ingesta simultánea de moxifloxacino y ranitidina o probenecid no cambia la depuración renal del fármaco. Pacientes mayores y pacientes con poco peso: En sujetos voluntarios sanos con poco peso (como en mujeres), así como en pacientes mayores se observaron concentraciones mayores en el plasma. Deterioro de la Función renal: En caso de una insuficiencia renal (incluyendo la depuración de creatinina >20 ml/min/1,73m2) no se modificó la farmacocinética del moxifloxacino de forma significativa. Las concentraciones del metabolito M2 (glucurónido de moxifloxacino) se incrementan en Insuficiencia renal hasta en 2,5 veces (en el caso de una depuración de creatinina de < 30ml/min/1,73m2). Deterioro de la Función hepática: Sobre la base de estudios farmacocinéticos realizados en pacientes con insuficiencia hepática (Child-Pugh A, B) no arrojaron conclusiones claras sobre los cambios en comparación con personas sanas del hígado. La insuficiencia hepática se asocia a un incremento del nivel de plasma del metabolito M1 en el contexto de concentración de la droga semejante en voluntarios sanos. No hay suficiente experiencia acerca de la aplicación clínica de moxifloxaxcino en pacientes con insuficiencia hepática. Datos de seguridad pre-clínicos: En ratas y monos se observaron efectos sobre el sistema hematopoyético (disminución ligera en el número de eritrocitos y plaquetas). Tal como en otras quinolonas, en ratas monos y perros se observó una hepatotoxicidad (enzimas hepáticas incrementadas y degeneración vacuolar). En monos se presentó una toxicidad del sistema nervioso central (convulsiones). Estos efectos fueron observados solamente después de ingerir grandes dosis de moxifloxacino o después de un tratamiento prolongado. Tal como sucede con otras quinolonas, el moxifloxacino fue genotóxico en exámenes in vitrousando células bacterianas y de mamíferos. Debido a que estos efectos pueden ser atribuidos a la interacción con la girasa bacteriana y, en mayores concentraciones, a la interacción con la topoisomerasa II en las células de los mamíferos, se puede considerar un valor umbral para la genotoxicidad. En pruebas in vivono se encontró ningún indicio de genotoxicidad a pesar de las dosis muy altas de moxifloxacino. Es por ello que en el caso de la dosis terapéutica en seres humanos se presenta un margen suficiente de seguridad. En un modelo inicial de un estudio en ratas no se encontró ningún indicio sobre un efecto carcinógeno del moxifloxacino. Muchas quinolonas son fotorreactivas y pueden desencadenar efectos fototóxicos, fotomutágenicos y fotocancerígenos. Contrariamente a ello, en un amplio programa de investigaciones in vitroe in vivo, el moxifloxacino se mostró libre de propiedades fototóxicas y fotogenotóxicas. Asimismo, bajo las mismas condiciones, se habían presentado efectos bajo las mismas condiciones, con otras quinolonas. En el caso de altas concentraciones, el moxifloxacino inhibe los componentes rápidos del rectificador retardado de la corriente de potasio del corazón y de esta forma puede alargar el intervalo QT. En estudios toxicológicos en perros con dosis orales de ≥ 90 mg/kg que provocaron concentraciones de plasma de ≥ 16 mg/l se desencadenaron alargamientos del intervalo QT pero no arritmias. Solamente después de una alta dosis intravenosa de más de 50 veces superior a la dosis terapéutica humana ( >300 mg/kg) que provocó concentraciones de plasma de ≥ 200 mg/l (más de 40 veces del nivel terapéutico) se observaron arritmias ventriculares reversibles, no fatales en perros. En el caso de las quinolonas se tiene conocimiento de que éstas provocan daños en el cartílago de las grandes articulaciones diatrodiales en el caso de animales inmaduros. La dosis oral más baja de moxifloxacino que provocó toxicidad en las articulaciones en perros jóvenes fue cuatro veces mayor a la dosis terapéutica recomendada de 400 mg (en el caso de un peso de 50 kg) sobre la base de mg/kg con concentraciones de plasma de dos a tres veces mayores en comparación con cualquiera de las dosis terapéuticas Los exámenes de toxicidad en ratas y monos (dosis reiteradas hasta 6 meses) no arrojaron ningún indicio de un riesgo oculotóxico. En el caso de los perros, las altas dosis orales ( >60 mg/kg que provocaron concentraciones de plasma de ≥ 20 ml/l) arrojaron cambios en el electrorretinograma, así como en casos aislados una atrofia en la retina. Estudios de reproducción con ratas, conejos y monos indicaron que el moxifloxacino penetra en la placenta. Estudios en ratas (vía oral e intravenosa) y monos (vía oral) no se mostró evidencia de teratogenicidad o deterioro de la fertilidad después de haberse administrado moxifloxacino. En el caso de los fetos de conejos, se observó un ligero aumento de malformaciones en las vértebras y las costillas, pero sólo en dosis claramente tóxicas para la madre (20 mg/kg intravenoso). En el caso de concentraciones terapéuticas plasmáticas humanas, se presentó una mayor incidencia de abortos en monos y conejos. Al darse dosis 63 veces más altas en comparación con la dosis recomendada en mg/kg con concentraciones plasmáticas en el rango de la dosis terapéutica humana, se presentó en ratas, fetos con bajo peso, aumento de las perdidas prenatales, una duración ligeramente incrementado del tiempo de gestación, así como actividad espontánea incrementada de la descendencia de algunos machos y hembras.
Indicaciones.
Los comprimidos recubiertos de Avelox®400 mg se prescriben para el tratamiento de las siguientes enfermedades bacterianas en pacientes a partir de los 18 años, siempre y cuando éstas hayan sido provocadas por un agente patógeno sensible al moxifloxacino (véase punto Advertencias, Reacciones adversas y Propiedades farmacodinámicas). El moxifloxacino solo deberá ser usado si se considera que los otros antibióticos que normalmente se recomiendan para el tratamiento inicial de estas infecciones son inapropiados o en caso éstos no hayan funcionado correctamente: Sinusitis bacteriana aguda (diagnosticada adecuadamente). Exacerbación aguda de la bronquitis crónica (diagnosticada adecuadamente). Neumonía adquirida de la comunidad, exceptuando las formas graves de ésta. Enfermedad Pélvica Inflamatoria leve a moderada (es decir, infecciones en la parte superior del tracto genital femenino, incluyendo salpingitis y endometritis), sin absceso tubo-ovárico o pélvico asociado. No se recomienda utilizar los comprimidos recubiertos de Avelox®400 mg en caso de monoterapia para curar enfermedad pélvica inflamatoria leve a moderada. Debido a que la Neisseria gonorrhoeaepresenta una resistencia en incremento frente al moxifloxacino, ésta deberá ser suministrada en combinación con otro antibiótico apropiado (por ejemplo: una cefalosporina) salvo que se pueda descartar el hecho de que la Neisseria gonorrhoeaeno será resistente frente al moxifloxacino. Los comprimidos recubiertos de Avelox 400 mg podrán ser aplicados para completar un curso de tratamiento en aquellos pacientes que en la terapia inicial con moxifloxacino intravenoso hayan presentado mejoría en las siguientes indicaciones: Neumonía adquirida de la comunidad. Infecciones complicadas a la piel y tejidos blandos. Los comprimidos recubiertos de Avelox 400 mg no deberán ser aplicados en la terapia inicial en cualquier tipo de infecciones a la piel o tejido blando o en caso de una neumonía adquirida de la comunidad severa. Deberán tomarse en consideración las recomendaciones oficiales sobre el uso apropiado de los antibióticos.
Dosificación.
Dosis (adultos): La dosis recomendada es de un comprimido recubierto diario de 400 mg. Función renal / hepática limitada: No será necesario realizar un ajuste de la dosis en el caso de pacientes con insuficiencia renal leve a severa o en el caso de pacientes en programa de diálisis, es decir, en casos de hemodiálisis o diálisis peritoneal ambulatoria continua. No hay suficientes datos en pacientes que presentan deterioro de la función hepática limitada. Grupos de pacientes especiales: En el caso de pacientes mayores o en pacientes con poco peso corporal no será necesario realizar un ajuste de dosis. Población pediátrica: El uso de moxifloxacino en niños y adolescentes (menores de 18 años) se encuentra contraindicado. No se ha investigado acerca de la efectividad y seguridad de moxifloxacino en este grupo poblacional. Método de administración: El comprimido recubierto deberá ingerirse sin masticar, bebiendo la cantidad suficiente de líquidos y podrá ser ingerido independiente de los alimentos. Duración del tratamiento: En el caso de los comprimidos recubiertos de Avelox 400 mg se recomienda utilizar el siguiente período de aplicación: Exacerbación aguda en caso de bronquitis crónica: de 5 a 10 días. Neumonía adquirida en la comunidad, 10 días. Sinusitis bacteriana aguda, 7 días. Enfermedad Pélvica inflamatoria leve a moderada 14 días. En los estudios clínicos realizados se aplicaron los comprimidos recubiertos de Avelox 400 mg por un período de hasta, 14 días. Terapia secuencial (intravenosa seguida por terapia oral): En estudios clínicos con terapias secuenciales, la mayoría de pacientes pasó de un tratamiento intravenoso a uno oral. En el caso de una neumonía adquirida de la comunidad, esto se realizó dentro de los 4 días y en el caso de infecciones complicadas de la piel y tejidos blandos, dentro de los 6 días. La duración total recomendada para el tratamiento intravenoso y oral es de 7 - 14 días en el caso de una neumonía adquirida de la comunidad y de 7 - 21 días en el caso de infecciones complicadas de la piel y tejidos blandos. No deberá excederse la dosis recomendada (400 mg diarios) ni la duración indicada para el tratamiento.
Contraindicaciones.
Hipersensibilidad al moxifloxacino u otras quinolonas o a cualquiera de los excipientes. Embarazo y período de lactancia. Pacientes menores de 18 años. Pacientes con historia de enfermedad o desorden de los tendones relacionado a terapia con quinolonas. Tanto en las investigaciones pre-clínicas, así como en humanos, luego de exposición al moxifloxacino, se observaron modificaciones en la electrofisiología del corazón al presentarse un alargamiento del segmento QT. Por esta razón de seguridad del medicamento, moxifloxacino está contraindicado en pacientes con: Alargamientos del QT congénito o adquirido. Trastornos en los electrolitos, particularmente en caso de una hipokalemia no corregida, Bradicardia clínicamente relevante, Insuficiencia cardíaca clínicamente relevante con una fracción de eyección reducida del ventrículo izquierdo, Historia previa de arritmias sintomáticas. El moxifloxacino no deberá ser ingerida simultáneamente con otros medicamentos que prolonguen el intervalo QT. Debido a las limitadas experiencias clínicas se contraindicará el uso de moxifloxacino en caso de deterioro de la función hepática (Child-Pugh C), así como en pacientes con un incremento de transaminasas 5 veces mayor a los límites normales.
Reacciones adversas.
En estudios clínicos con 400 mg de moxifloxacino (oral y terapia secuencial) se observaron los siguientes reacciones adversas. Éstos se han agrupado según su índice de frecuencia. Aparte de las náuseas y la diarrea, todas las reacciones adversas presentaron frecuencias debajo de 3%. Dentro de cada grupo de frecuencia, las reacciones adversas se presentan en orden decreciente de gravedad. Las categorías de frecuencia se han determinado como sigue: Frecuentes (≥ 1/100, < 1/10). Ocasionales (≥ 1/1.000 < 1/100). Raras (≥ 1/10.000 < 1/1.000). Muy raras ( < 1/10.000).
En el tratamiento con otras fluoroquinolonas muy raramente se observaron los siguientes efectos secundarios, los cuales probablemente podrán presentarse al usarse moxifloxacino: Hipernatremia, hipercalcemia, anemia hemolítica, rabdomiólisis, reacciones de foto-sensibilidad (véase punto Advertencias).
Advertencias.
Sobre todo en el caso de infecciones leves deberán evaluarse tanto las ventajas de realizar un tratamiento con moxifloxacino, así como los posibles riesgos que se encuentran enumerados en la sección advertencias y precauciones. Prolongación del intervalo QTc y condiciones clínicas que se relacionan con una potencial prolongación del QTc: En algunos pacientes, el moxifloxacino provoca un alargamiento del intervalo QTc en el electrocardiograma. En el análisis de electrocardiogramas tomados en un ensayo clínico, se mostró un incremento del QTc de 6 msec ± 26 msec, 1,4% en comparación con el basal. Debido a que las mujeres, en comparación con los hombres, tienden a tener un QTc más alargado, puede ser que sean más sensibles a medicamentos que alargan el QTc. Asimismo, los pacientes de edad pueden ser más sensibles a las influencias asociadas a los medicamentos que actúan sobre el intervalo QT. Los medicamentos que pueden bajar el nivel de potasio deberán ser aplicados con precaución en el caso de pacientes que se encuentren bajo un tratamiento con moxifloxacino. Asimismo, el moxifloxacino deberá ser aplicado con precaución en el caso de pacientes con predisposición a arritmias (particularmente mujeres y pacientes mayores) como por ejemplo en el caso de pacientes con isquemia aguda miocárdica o con un alargamiento del QT, ya que éstas podrían provocar un mayor riesgo a que se presenten arritmias ventriculares (incluyendo Torsade de pointes) así como paro cardiaco. La magnitud de la prolongación del QT se podrá incrementar dependiendo de la dosis. Es por ello que no deberá excederse la dosis recomendada. Si se presentan síntomas de una arritmia cardíaca al encontrarse bajo el tratamiento de moxifloxacino deberá interrumpirse el tratamiento y realizarse un electrocardiograma. Hipersensibilidad / reacciones alérgicas: Se han reportado reacciones alérgicas y de hipersensibilidad desde la primera aplicación a las fluoroquinolonas incluyendo moxifloxacino. Las reacciones anafilácticas pueden desarrollarse hasta provocar un shock que puede poner en peligro la vida, incluso después de la primera aplicación. En estos casos deberá suspenderse el uso del moxifloxacino e iniciar un tratamiento apropiado (por ejemplo: terapia de shock). Enfermedades hepáticas graves: Se han reportado casos de hepatitis fulminante, que potencialmente provocan insuficiencia hepática (incluido casos fatales) (véase Reacciones adversas). Se deberá advertir a los pacientes que contacten a su médico antes de continuar con tratamiento en caso se presenten signos y síntomas de evolución de enfermedad hepática fulminante, tal como rápido desarrollo de astenia asociada con ictericia, orina oscura, tendencia a un sangrado o encefalopatía hepática. Exámenes de la función hepática deberán llevarse a cabo en casos donde las indicaciones de disfunción hepática puede ocurrir. Reacciones cutáneas ampollares graves: En el caso del moxifloxacino se han registrado casos de reacciones ampollares cutáneas como el síndrome de Stevens-Johnson o necrólisis tóxico-epidérmica (véase Reacciones adversas). Se deberá advertir a los pacientes que contacten a su médico antes de continuar con tratamiento si ocurriesen reacciones en la piel o mucosas. Pacientes con predisposición a convulsiones: Las quinolonas pueden provocar convulsiones. Es por ello que se pide tomar las precauciones del caso al utilizar moxifloxacino en pacientes con enfermedades en el sistema nervioso central o en caso se manifiesten otros factores de riesgo que puedan provocar convulsiones o disminuir el umbral convulsivo. En caso de convulsiones, deberá interrumpirse el tratamiento con moxifloxacino y dar tratamiento apropiado. Neuropatía periférica: En pacientes que fueron tratados con quinolonas (incluyendo moxifloxacino) se han registrado casos de polineuropatía sensorial y sensoriomotora, las cuales puede provocar parestesias, hipoestesias, disestesias o debilidad. Se deberá recomendar a los pacientes que vayan a ser tratados con moxifloxacino de informar a su médico en caso se presenten síntomas de una neuropatía (como por ejemplo: dolor, ardor, hormigueo, entumecimiento, o debilidad) antes de continuar con el tratamiento. Reacciones psiquiátricas: Las reacciones psiquiátricas pueden presentarse incluso después de haber ingerido la primera dosis de quinolonas (incluye al moxifloxacino). En casos muy raros, depresión o reacciones psicóticas progresaron a pensamientos suicidas, así como un comportamiento auto destructivo manifestado por ejemplo a través de intentos de suicidio (véase Reacciones adversas). En caso se presenten estas reacciones en el paciente deberá suspenderse el tratamiento con moxifloxacino e introducir las medidas apropiadas. Se solicita tomar especial precaución en caso el moxifloxacino sea utilizado en pacientes psicóticos o con enfermedades psiquiátricas registradas en la anamnesis. Diarrea asociada a los antibióticos (inc. colitis): La diarrea asociada a antibióticos - DAA y la colitis asociada al uso de antibióticos - CAA (incluye a la colitis pseudomembranosa y a la diarrea asociada a clostridium difficile) han sido descritas dentro del contexto de la aplicación de antibióticos de amplio espectro (incluyendo al moxifloxacino) y pueden producir desde una leve diarrea hasta una colitis fatal. Es por ello que es importante tomar este aspecto en consideración al realizar el diagnóstico de los pacientes que puedan desarrollar una diarrea grave durante o después de la aplicación del moxifloxacino. En caso se sospeche o se compruebe una DAA o una CAA deberá interrumpirse el tratamiento actual con antibióticos (incluye al moxifloxacino) y tomarse de inmediato las medidas terapéuticas necesarias. Además deberán tomarse las medidas apropiadas para controlar la infección para, de esta forma, disminuir el riesgo de transmisión. Los medicamentos que inhiben la peristalsis serán contraindicados en caso el paciente desarrolle una diarrea severa. Pacientes con miastenia gravis: El moxifloxacino deberá ser aplicado con precaución en pacientes con miastenia gravisya que ésta podría empeorar los síntomas. Inflamación y ruptura de los tendones: Las inflamaciones y rupturas de los tendones (particularmente del tendón de Aquiles), en algunos casos en ambos lados, podrán presentarse incluso dentro de las 48 horas después de haberse iniciado el tratamiento con quinolonas, las cuales incluyen al moxifloxacino. Este hecho ha sido registrado incluso varios meses después de haberse suspendido el tratamiento. El riesgo de padecer una tendinitis y ruptura de los tendones se incrementará en pacientes mayores o en el caso de ingerir corticosteroides simultáneamente. Es por ello que al presentarse el primer síntoma de dolor o inflamación, el paciente deberá interrumpir la ingesta de moxifloxacino, poner en reposo las extremidades implicadas y consultar al médico de inmediato para iniciar el tratamiento apropiado (por ejemplo: inmovilización) del tendón afectado (véase Contraindicaciones y Reacciones adversas). El dolor, la hinchazón, la inflamación y la ruptura de tendones, como el de Aquiles, los del hombro, de la mano u otros, pueden tener lugar en pacientes que toman fluoroquinolonas. Los tendones son estructuras anatómicas que conectan los músculos a las articulaciones. Los signos y síntomas de ruptura de tendón pueden incluir un ruido seco o un chasquido en el área del tendón, hematomas después de una lesión en el área del tendón, incapacidad para mover el área afectada o para soportar peso. Las rupturas del tendón de Aquiles relacionadas con las fluoroquinolonas son entre tres y cuatro veces más frecuentes que aquellas que suceden entre quienes no toman estos medicamentos. La ruptura de tendones puede tener lugar durante o después de haber tomado fluoroquinolonas. Se ha informado sobre casos de ruptura de tendones hasta varios meses después de completar el tratamiento con fluoroquinolonas. Precauciones para los profesionales de la salud: cuando prescriba una fluoroquinolonas a su paciente, advertir que ante la presentación de síntomas sugestivos de tendinopatía (dolor en los tendones, especialmente el tendón de Aquiles que es el más frecuentemente afectado) y debe suspender su administración. Recomendar el reposo de la extremidad afectada, así como realizar una consulta al traumatólogo. Precauciones para los pacientes: las fluoroquinolonas son antimicrobianos que pueden producir eventos adversos como la ruptura de tendón, el que más frecuentemente se afecta es el tendón de Aquiles, pero puede producirse también en el tendón del hombro o manos (cualesquiera de las articulaciones), estos eventos adversos son entre tres y cuatro veces más frecuentes que aquellos que suceden entre quienes no toman estos medicamentos. Si durante o después del tratamiento con fluoroquinolonas se presenta dolor, hinchazón o rasgadura en alguna articulación, debe suspender el medicamento y consultar inmediatamente con su médico tratante. Pacientes con deterioro de la función renal: Deberá aplicarse el moxifloxacino con precaución en el caso de pacientes mayores que padecen de trastornos en la función renal y no toman suficiente líquido ya que la deshidratación podría incrementar el riesgo de insuficiencia renal. Trastornos visuales: En caso se presente un daño en la visión o en los ojos, deberá acudir de inmediato al oftalmólogo (véase Efectos sobre la capacidad de manejar y maniobrar con maquinarias y Reacciones adversas). Evitar reacciones de fotosensibilidad: Las quinolonas pueden provocar reacciones de fotosensibilidad. Sin embargo, en los estudios realizados, el moxifloxacino ha mostrado un menor riesgo de inducir fotosensibilidad. A pesar de ello se debe aconsejar al paciente evitar exponerse a la irradiación ultravioleta y/o luz solar durante el tratamiento con moxifloxacino. Pacientes con deficiencia de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa: Pacientes con historia familiar o con actual deficiencia de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa son propensos a desarrollar reacciones hemolíticas al ser tratados con quinolonas. Es por ello que moxifloxacino debe ser aplicado con precaución en este tipo de pacientes. Pacientes con intolerancia a la galactosa, déficit de lactasa o malabsorción de glucosa-galactosa: Los pacientes con una rara intolerancia hereditaria a la galactosa, déficit de lactasa o malabsorción de glucosa-galactosa no deberán tomar este medicamento. Pacientes con enfermedad pélvica inflamatoria: No se prescribirá un tratamiento con Avelox 400 mg en aquellos pacientes que presenten enfermedad pélvica inflamatoria (por ejemplo: Absceso tubo-ovárico o pélvico) para las cuales se consideró necesario realizar un tratamiento intravenoso. La enfermedad pélvica inflamatoria puede ser causada por Neisseria gonorrhoeaeresistente a fluoroquinolona. Es por ello que en estos casos deberá complementarse la terapia empírica de moxifloxacino con otro antibiótico apropiado (por ejemplo: cefalosporina) salvo que se pueda descartar que dicha Neisseria gonorrhoeaesea resistente al moxifloxacino. Si no se logra mejoría clínica luego de 3 días de tratamiento, se debe reconsiderar la terapia Pacientes con Infecciones especiales complicadas de la piel y tejidos blandos: No se ha comprobado la efectividad clínica del moxifloxacino intravenoso en el tratamiento de quemaduras graves, fasceitis e infecciones del pie diabético con osteomielitis. Daños en las pruebas microbiológicas: El tratamiento con moxifloxacino inhibirá el crecimiento de micro-bacterias por lo cual esto podría arrojar un resultado negativo acerca de la presencia del Micobacterium sppen caso el paciente que sea sometido a esta prueba se encuentre recibiendo un tratamiento con moxifloxacino. Pacientes con infecciones por Stafilococco aureus resistente a la meticilina (MRSA): No se recomienda utilizar moxifloxacino para el tratamiento de infecciones MRSA: En caso se sospeche o se confirme que la infección es por MRSA, se debe iniciar tratamiento antibiótico apropiado (véase Propiedades farmacodinámicas). Población pediátrica: El uso de moxifloxacino en niños y jóvenes menores de 18 años está contraindicado debido a los efectos adversos sobre los cartílagos en animales jóvenes (ver Datos de seguridad precínicos).
Interacciones.
Interacción con medicamentos: En relación al alargamiento del intervalo QT, no se puede descartar un efecto aditivo del moxifloxacino, así como de otros medicamentos que alargan el intervalo QT. Esto podría provocar un alto riesgo de arritmias ventriculares, incluyendo Torsade de pointes. Es por ello que no se deberá utilizar moxifloxacino simultáneamente con los siguientes medicamentos (véase también el punto Contraindicaciones): Antiarrítmicos del tipo IA (por ejemplo: quinidina, hidroquinidina, disopiramida). Antiarrítmicos del tipo III (por ejemplo: amiodarona, sotalol, dofetilide, ibutilide). Antipsicóticos (por ejemplo: fenotiazina, pimozida, sertindol, haloperidol, sultopride). Antidepresivos tricíclicos. Agentes antimicrobianos específicos (saquinavir, sparfloxacina, eritomicina intravenosa, pentamidina, antimaláricos particularmente la halofantrina). Antihistamínicos específicos (terfenadina, astemizol, mizolastina). Otros (cisaprida, vincamina intravenosa, bepridil, difemanilo). El moxifloxacino debe ser usado con precaución en pacientes que sean tratados con medicamentos que disminuyen los niveles de potasio (por ejemplo: diuréticos de asa, tiazidas, laxantes y enemas [uso frecuente], corticosteroides, anfotericina B) o medicación que pueda provocar una bradicardia clínicamente significativa. Deberá transcurrir un aproximado de 6 horas entre la ingesta de un medicamento que contiene cationes bivalentes o trivalentes (por ejemplo: antiácidos que contienen magnesio o aluminio, tabletas de didanosina, sucralfato, medicamentos con contenido de hierro o cinc) y la ingesta de moxifloxacino. Al ingerirse simultáneamente una dosis de carbón activado y una dosis oral de 400 mg de moxifloxacino, se disminuyó claramente la absorción, y la disponibilidad sistémica del principio activo se redujo en más de un 80%. Es por ello que no se recomienda realizar una ingesta simultánea de ambos medicamentos (excepto en casos de sobredosis. Véase también el punto Sobredosis). Luego de dosis repetidas en voluntarios sanos, el moxifloxacino provocó un incremento de aprox. 30% del Cmax de digoxina, sin afectar el área bajo la curva (ABC) u otros niveles. En caso se realice un uso conjunto con digoxina no será necesario tomar medidas especiales de precaución. En estudios con voluntarios diabéticos, la administración de moxifloxacino oral y de glibenclamida resultó en un descenso en la concentración máxima plasmática de la glibenclamida en aproximadamente 21%. La combinación de glibencamida y moxifloxacino teóricamente podría provocar una hiperglicemia leve y transitoria. Sin embargo, los cambios farmacocinéticos observados no dieron parámetros farmacodinámicos cambiados (glucosa en la sangre, insulina). Es por ello que no se observó ninguna interacción entre el moxifloxacino y la glibenclamida. Cambios en el INR: En muchos casos se ha informado acerca de un efecto incrementado de la actividad de anticoagulantes orales en pacientes que se encontraban recibiendo antibióticos; sobre todo en el caso de tratamientos con fluoroquinolonas, macrólidos, tetraciclinas, cotrimoxazol y algunas cefalosporinas. Las condiciones infecciosas, la inflamación, la edad, el estado general de la salud del paciente, parecen ser factores de riesgo. Bajo estas circunstancias es difícil estimar si la infección o el tratamiento causen un desarreglo del INR (international normalised ratio). Una medida de precaución que podría considerarse sería realizar un control más frecuente de los parámetros de coagulación. En caso sea necesario se deberá reajustar la dosis de anticoagulantes orales. Ninguno de los estudios clínicos ha mostrado interacciones en caso de una ingesta simultánea de moxifloxacino con ranitidina, probenecid, anticonceptivos orales, suplementos de calcio, morfina administrada de forma parenteral, teofilina, ciclosporina o itraconazol. En estudios in vitro con enzimas humanas del citocromo P450 se sustentan estos hallazgos. Tomando en consideración a estos hallazgos, una interacción metabólica vía las enzimas del citocromo P450 es rara. Interacción con alimentos: El moxifloxacino no presenta ninguna interacción clínicamente relevante con alimentos ni tampoco con productos lácteos. Fertilidad, embarazo y período de lactancia: Embarazo: No se tiene conocimiento del uso de moxifloxacino durante el embarazo en humanos. Estudios experimentales realizados en animales arrojaron un grado de toxicidad en la reproducción (véase punto Datos de seguridad preclínicos). No se tiene conocimiento del riesgo potencial en humanos. Sin embargo, no deberá utilizarse moxifloxacino durante el embarazo ya que en estudios experimentales con fluoroquinolona realizados en animales, mostraron daño en los cartílagos de las articulaciones que soportan peso. Por otro lado, en un estudio realizado en niños que se encontraban realizando un tratamiento con algunas fluorquinolonas se determinó que éstos presentaron daños reversibles en las articulaciones, moxifloxacino no debe ser utilizado por la gestante. Período de lactancia: No existen datos disponibles que se apliquen a las mujeres que se encuentran dando de lactar. Datos preclínicos indican que pequeñas cantidades de moxifloxacino son secretados en la leche. Debido a que no hay datos aplicables para los humanos, así como debido a los riesgos de la fluoroquinolona que se presentaron en estudios experimentales realizados en animales en los cuales se mostró que los animales inmaduros presentaban daños en los cartílagos de las articulaciones que soportan peso, el tratamiento con moxifloxacino estará contraindicado durante el período de lactancia (véase punto Contraindicaciones). Fertilidad: Estudios en animales indican que no se presenta un daño en la fertilidad (véase punto Datos de seguridad preclínica). Efectos sobre la capacidad de manejar y maniobrar con maquinarias: No se han realizado estudios acerca de los efectos en la capacidad de conducir, así como en la capacidad de maniobrar con maquinarias. Sin embargo, las fluoroquinolonas (incluye al moxifloxacino) pueden dañar la capacidad del paciente de manejar o de maniobrar con maquinarias ya que éstas presentan reacciones en el sistema nervioso central (por ejemplo: mareos; pérdida aguda y temporal de perdida de la visión; véase punto Reacciones adversas) o perdida abrupta y de duración corta de la conciencia (síncope; véase punto Reacciones adversas). Los pacientes deben ser aconsejados en observar cómo reaccionan al moxifloxacinoantes de manejar u operar maquinarias.
Incompatibilidades.
No corresponde.
Conservación.
Consérvese a una temperatura no mayor a 30°C. Conservar en el empaque original para proteger el fármaco de la humedad. Tiempo de vida útil: 3 años. Medidas especiales de precaución para la eliminación y otras indicaciones sobre el manejo o manipulación: No hay requerimientos específicos.
Sobredosificación.
En caso se produzca una sobredosis por error o descuido, no se recomienda tomar una contramedida en particular. Sin embargo, deberá iniciarse un tratamiento sintomático. Debido a la presencia de un posible alargamiento del intervalo de QT, deberá realizarse un monitoreo con un electrocardiograma, la administración concomitante de carbón activado con una dosis de 400 mg de moxifloxacino, disminuirá la disponibilidad del moxifloxacino más de un 80%. Después de una sobredosis oral podría resultar útil ingerir oportunamente carbón activado durante la absorción para de esta forma impedir que se incremente demasiado el nivel de plasma.
Presentación.
Caja x 5 y 7 comprimidos Recubiertos.
Solución de infusión p/adm. intravenosa
Antimicrobiano bactericida de amplio espectro.
Composición.
Solución de infusión: 250 ml de la solución para infusión contienen 436 mg de hidrocloruro de moxifloxacino, equivalentes a 400 mg de moxifloxacino. Excipientes: Cloruro de sodio, hidróxido de socio, ácido clorhídrico, agua para inyección.
Farmacología.
El moxifloxacino es un antibacteriano fluoroquinolónico con un amplio espectro de actividad y con acción bactericida. El moxifloxacino presenta una actividad in vitrocontra un amplio rango de microorganismos grampositivos y gramnegativos, anaerobios, bacterias acidorresistentes y microorganismos atípicos como Mycoplasma spp.,Chlamydia spp.y Legionella spp. El moxifloxacino es eficaz contra las bacterias resistentes a los betalactámicos y a los macrólidos. Los estudios realizados en modelos animales de infección han demostrado una elevada actividad in vivo. Se ha demostrado que el moxifloxacino es eficaz contra la mayoría de cepas de los siguientes microorganismos, tanto in vitrocomo en infecciones clínicas: Microorganismos grampositivos: Staphylococcus aureus(incluidas las cepas sensibles a la meticilina). Streptococcus pneumoniae(incluidas las cepas resistentes a la penicilina y a los macrólidos y cepas resistentes a múltiples fármacos (MDRSP). Streptococcuspyogenes(grupo A). Streptococcusagalactiae. Enterococcus faecalis(sólo cepas sensibles a vancomicina, gentamicina). Microorganismos gramnegativos. Haemophilus influenzae(incluidas las cepas betalactamasa-negativas y positivas). Haemophilus parainfluenzae. Klebsiella pneumoniae. Moraxella catarrhalis(incluidas las cepas batalactamasa-ngativas y positivas. Escherichia coli. Enterobacter cloacae. Proteus mirabilis. Atípicos: Chlamydia pneumoniae. Mycoplasma pneumoniae.Legionella pneumophila. Según los estudios realizados in vitro, los siguientes microorganismos son sensibles al moxifloxacino. Sin embargo, no se han establecido la seguridad y la eficacia de este fármaco aplicado contra infecciones clínicas causadas por estos microorganismos en ensayos clínicos adecuados y bien controlados. Microorganismos grampositivos: Streptococcus milleri. Streptococcus Mitior. StreptococcusDysgalactiae. Staphylococcus cohnii. Staphylococcusepidermidis (Incluidas las cepas sensibles a la meticilina). Staphylococcus haemolyticus. Staphylococcus hominis. Staphylococcus saprophyticus. Staphylococcus simulans. Corynebacterium diphtheriae. Microorganismos gramnegativos: Bordetella pertussis. Klebsiella oxyloca. Enterobacter aerogenes. Enterobacter agglomerans. Enterobacter intermedius. Enterobacter sakazaki. Proteu vulgaris. Morganella morganii. Providencia rettgen. Providencia stuartii. Duración del tratamiento:La duración del tratamiento se determinará en función de la gravedad de la indicación o de la respuesta clínica. Siguen las recomendaciones generales para el tratamiento de las infecciones respiratorias altas y bajas: Solución de infusión: El tratamiento puede iniciarse por vía intravenosa, siguiendo con la administración oral de comprimidos cuando esté clínicamente indicado. Neumonía:neumonía adquirida en la comunidad: la duración total recomendada del tratamiento secuencial (primero por vía intravenosa y luego por vía oral) es de 7 a 14 días. Tratamiento de infecciones complicadas de la piel y tejidos blandos:duración total del tratamiento secuencial (primero por vía intravenosa y luego por vía oral) 5 - 14 días. No debe excederse la duración del tratamiento recomendada en la indicación correspondiente. Se han efectuado estudios clínicos (con infecciones complicadas de la piel y tejidos blandos) de hasta 21 días de duración con AVELOX®400 mg en comprimidos y con AVELOX®400 mg en solución para infusión. Modo de administración: La solución se infunde por vía intravenosa durante 60 minutos. El material de acondicionamiento primario de la solución para infusión debe llevar la etiqueta infundir durante 60 minutos. La solución para infusión se puede administrar directamente o a través de una conexión en T junto con soluciones compatibles. Se ha establecido que las siguientes coinfusiones forman mezclas estables con la solución de infusión de moxifloxacino durante un periodo de 24 horas a temperatura ambiente, por lo que pueden considerarse compatibles: Agua para inyectables. Cloruro de sodio al 0,9%. Cloruro de sodio 1 molar. Glucosa al 5%. Glucosa al 10%. Glucosa al 40%. Xilitol al 20%. Solución de Ringer. Solución de Ringer lactato. En caso de tener que infundir la solución de moxifloxacino con otro fármaco, cada uno se administrará por separado (ver también Datos farmacéuticos, Incompatibilidades). Sólo deben utilizarse soluciones límpidas. Ancianos:No es necesario ajustar la dosis administrada a los ancianos. Niños:No se ha establecido la eficacia y seguridad del moxifloxacino para niños y adolescentes (ver también Contraindicaciones). Diferencias interétnicas:No es necesario ajustar la dosis en función del grupo étnico. Alteraciones de la función hepática:No es necesario ajustar la dosis administrada a los pacientes con alteraciones de la función hepática (ver además Advertencias y precauciones especiales de uso para pacientes con estadío C de Child Pugh). Insuficiencia renal:No es necesario ajustar la dosis administrada a los pacientes con insuficiencia renal (ni siquiera si el aclaramiento de la creatinina es ≤ 30 ml/min/1,73 m2) ni de los sometidos a diálisis crónica (es decir, (es decir, hemodiálisis y diálisis peritoneal ambulatoria continua).
Indicaciones.
Solución para Infusión:El moxifloxacino, en solución para infusión, está indicado para el tratamiento de las infecciones bacterianas siguientes causadas por cepas sensibles: Neumonía adquirida en la comunidad (NAC), incluidas las NAC causadas por cepas resistentes a múltiples fármacos*. Infecciones complicadas de la piel y tejidos blandos (incl. infecciones del pie diabético). Infecciones intraabdominales complicadas, incluidas infecciones polimicrobianas como las de los abscesos. *) Streptococcus pneumoniae multirresistente (MDRSP) abarca cepas conocidas como PRSP (S. pneumoniae resistente a la penicilina) y otras resistentes a dos o más de los siguientes antibióticos: penicilina (CMI ≥ 2 mg/ml), cefalosporinas de 2ª generación (p. ej, cefuroxima), macrólidos, tetraciclinas y trimetoprima/ sulfametoxazol.
Dosificación.
Posología (adultos):La posología de moxifloxacino recomendada en las indicaciones anteriormente mencionadas es de 400 mg, una vez al día y no debe sobrepasarse en ningún caso.
Contraindicaciones.
Hipersensibilidad conocida al moxifloxacino, a otras quinolonas o a cualquiera de los excipientes. Embarazo y lactancia. Niños y adolescentes en fase de crecimiento. Anaerobios: Bacteroides distasonis. Bacteroides eggerthii. Bacteroides fragilis. Bacteroides ovatus. Bacteroides thetaiotaomicron. Bacteroides uniformis. Fusobacterium spp. Porhpyromonas spp. Porphyromonas anaerobius. Porphyromonas asaccharolyticus. Porphyromonas magnus. Prevotella spp. Propionibacterium spp. Clostridium perfringens. Clostridium ramosum. Atípicos: Coxiella burnetti. La acción bactericida resulta de la interferencia con la topoisomerasa II y IV. Las topoisomerasas son enzimas esenciales que controlan la topología del ADN y colaboran en la replicación, y transcripción del ADN. El moxifloxacino posee una acción bactericida dependiente de la concentración. Las concentraciones mínimas bactericidas generalmente son similares a las concentraciones mínimas inhibidoras (CMI). Los mecanismos de resistencia que inactivan penicilinas, cefalosporinas, aminoglicósidos, macrólidos y tetraciclinas no interfieren en la actividad antibacteriana del moxifloxacino. No se producen resistencias cruzadas entre el moxifloxacino y estos agentes. Hasta la fecha, no se han observado resistencias mediadas por plásmidos. Se ha demostrado que la frecuencia global de la resistencia es muy baja (10-7- 10-10). Los estudios in vitro han demostrado que la resistencia al moxifloxacino se desarrolla lentamente a través de mutaciones que se producen en múltiples pasos. La exposición continuada de los microorganismos a concentraciones inferiores a la CMI sólo provocó un ligero aumento de los valores CMI. Se ha observado la existencia de resistencias cruzadas entre las quinolonas. No obstante, algunos microorganismos grampositivos y anaerobios resistentes a otras quinolonas son sensibles al moxifloxacino.
Reacciones adversas.
A continuación, se presentan las reacciones adversas al medicamento (RAM) basadas en todos los estudios clínicos con moxifloxacino 400 mg (tratamiento oral y secuencial), clasificadas según las categorías de frecuencia CIOMS III (n total = 12.984, incluyendo n=2.535 en los estudios de tratamiento secuencial; fecha: diciembre del 2005): Las RAM descritas en el apartado frecuente sucedieron con una frecuencia inferior al 3%, a excepción de las náuseas y la diarrea. Las RAM extraídas de los informes posteriores a la comercialización (fecha: setiembre del 2006) se realzan en negrita y cursiva. Infecciones e infestaciones: Las sobreinfecciones micóticas locales inducidas por los antibióticos (incluidos los síntomas clínicos como estomatitis o vaginitis) son frecuentes. Trastornos hemolinfáticos: La reducción del hemograma es poco frecuente y comprende anemia, laucocitopenia (incluída la neutrocitopenia) o tombocitopenia. El aumento inespecífico de las plaquetas es poco frecuente. La prolongación del tiempo de protrombina y la elevación de INR son poco frecuentes. Las anomalías en el nivel de tromboplastina son raras. El incremento del nivel de protrombina o el descenso de INR y la alteración del nivel de protrombina o de INR son muy raras. Trastornos inmunitarios: Las reacciones de hipersensibilidad aguda comprenden reacciones alérgicas poco frecuentes y de carácter leve o moderado, reacciones anafilácticas/anafilactoides intensas y raras y shock anafiláctico/anafilactoide (potencialmente mortal) muy raro. Los síntomas clínicos asociados se manifiestan en la piel (poco frecuentes: exantema, urticaria, prurito; ratos: angioedema (incluso edema laríngeo potencialmente mortal), aparatos respiratorio y cardiovascular (p. ej., dificultad respiratoria, hipotensión intensa), tubo digestivo (p. ej., diarrea) O SNC (p. ej., agitación, mareos). La eosinofilia sanguínea es poco frecuente. Trastornos metabólicos y nutricionales: La hiperlipidemia es poco frecuente; la hiperglucemia y la hiperuricemia son raras. Trastornos psiquiátricos: El moxifloxacino puede inducir reacciones psíquicas del tipo de reacciones de ansiedad o hiperactividad/agitación psicomotriz poco frecuentes, labilidad emocional, depresión o alucinaciones raras y despersonalización o reacciones psicóticas (que culminan, a veces, en una conducta autolesiva)muy raras. Trastornos del sistema nervioso: Las alteraciones inespecíficas de la percepción periférica comprenden parestesias y disestesias poco frecuentes, hipoestesia rara e hiperestesia muy rara. Las alteraciones del gusto (p. ej., disminución o alteración del gusto) son poco frecuentes y abarcan, en casos muy raros, la pérdida del gusto. Los trastornos olfativos (p. ej., parosmia, disminución o pérdida de la olfacción) son raros. El moxifloxacino puede producir alteraciones pasajeras en la actividad del sistema nervioso central que se manifiestan, en clínica por síntomas de cefalea frecuente, confusión y desorientación poco frecuentes, temblor o alteraciones del sueño (incluidas las pesadillas y anomalías del sueño, raras) y por síntomas de disminución de la conciencia, como somnolencia poco frecuente y, rara vez, alteración de de la atención y del habla o amnesia. Los mareos frecuentes y los vértigos, poco frecuentes, pueden rara vez producir alteraciones de la coordinación o de la marcha; que se siguen, en muy raras ocasiones, de caídas con las lesiones consiguientes, sobre todo entre los pacientes ancianos. El moxifloxacino puede reducir, rara vez, el umbral comicial y dar manifestaciones clínicas diversas, entre otras convulsiones de tipo gran mal. Trastornos oculares: Las alteraciones visuales (por ejemplo, visión borrosa, disminución de la agudeza visual o diplopía) ocurren con poca frecuencia, sobre todo en el transcurso de las reacciones centrales (p. ej., mareos o confusión). Trastornos acústicos y vestibulares: Los acúfenos son raros. Trastornos cardíacos: La prolongación del intervalo QT es frecuente entre pacientes con hipopotasemia y poco recuente en otros casos. Las arritmias inespecíficas (incluidas las extrasístoles) son muy raras. La taquicardia, las palpitaciones y la vasodilatación son poco frecuentes. Los síntomas cardiovasculares inespecíficos (como hipotensión e hipertensión) y los episodios sincopales son raros. Las taquiarritmias ventriculares se han descrito raramente, sobre todo entre pacientes con trastornos proarrítmicos graves del tipo de bradicardia con repercusión clínica o isquemia miocárdica aguda y, en muy raras ocasiones, llevan a una taquicardia helicoidal o paro cardíaco. Trastornos respiratorios: La disnea (incluidos los trastornos asmáticos) es poco frecuente. Trastornos digestivos: Los síntomas gastrointestinales y abdominales inespecíficos comprenden las náuseas, los dolores y los vómitos, todos ellos frecuentes, así como la anorexia, el estreñimiento, la dispepsia, la gastroenteritis (excepto la gastroenteritis erosiva) o la flatulencia y el aumento de la amilasa, todos ellos poco frecuentes, y la disfagia y la estomatitis, raras. La diarrea inducida por los antibióticos, de intensidad y gravedad variables, es frecuente y rara vez puede evolucionar hacia una colitis asociada a antibióticos (asociada muy raramente a complicaciones potencialmente mortales). Trastornos hepatobiliares: Las reacciones hepáticas comprenden la frecuente elevación de las transaminasas; la alteración de la función hepática (incluido el aumento de LDH) y la elevación de m-GT, bilirrubina (incluida la ictericia) y fosfatasa alcalina en sangre, todas ellas poco frecuentes, rara vez, una hepatitis (de prefominio colestásico) y muy rara vez la hepatitis fulminante, que puede desembocar en una insuficiencia hepática potencialmente mortal. Lesiones de la piel y del tejido subcutáneo: Se han descrito casos muy raros de reacciones cutáneas ampollares como el síndrome de Stevens-Johnson o de necrólisis epidémica tóxica (potencialmente mortal). Trastornos del aparato locomotor: Los síntomas musculares, tendinosos o articulares (muy rara vez ocasionan trastornos de la marcha) abarcan mialgias y artralgias poco frecuentes, aumento del tono muscular y calambres musculares raros y artritis muy rara. La tendinitis es rara y se asocia, muy rara vez, a rotura tendinosa. Trastornos renales y urinarios: La deshidratación producida por una diarrea intensa inducida por antibióticos (pérdida de líquidos) o por disminución del aporte de líquidos (p. eje., en un estado de confusión) puede motivar, en raras situaciones, alteraciones de la función renal y a insuficiencia renal (debida a la deshidratación), sobre todo entre los ancianos con alteraciones renales conocidas. Trastornos generales y locales: La sensación generalizada de malestar (incluidos el malestar general, dolores inespecíficos o sudoración) es poco frecuente. Las reacciones inespecíficas en el lugar de infusión son frecuentes (incluida la (trombo-)flebitis en casos poco frecuentes). El edema es rato. Los siguientes efectos adversos son más frecuentes en el subgrupo de pacientes que siguen tratamiento secuencial i.v./oral: Frecuentes: Aumento de la gamma-glutamiltransferasa. Poco frecuentes: Taquiarritmias ventriculares, hipotensión, edema, colitis asociada a los antibióticos (en casos muy raros asociada a complicaciones con riesgo mortal), crisis epilépticas con diferentes manifestaciones clínicas (incl. Convulsiones de tipo gran mal), alucinaciones, alteraciones de la función renal e insuficiencia renal, debida a la deshidratación, en especial de ancianos con trastornos renales preexistentes).
Advertencias.
En aquellos casos en que se produzca hipersensibilidad y reacciones alérgicas desde la primera administración, debe informarse inmediatamente al médico. En muy raras ocasiones, las reacciones anafilácticas evolucionan hacia un shock con riesgo de muerte, incluso tras la primera toma. En estos casos se interrumpirá la administración de moxifloxacino y se aplicará tratamiento médico (p. ej., contra el shock). Se ha demostrado que el moxifloxacino prolonga el intervalo electrocardiográfico QT de algunos pacientes. Debe evitarse la administración de este fármaco a pacientes con prolongación conocida del intervalo QT, pacientes con hipopotasemia no corregida y pacientes en tratamiento con antiarrítmicos de clase IA (p. eje., quinidina, procainamida) o III (p. ej., amiodarona, sotalol) dada de falta de experiencia clínica relativa al medicamento con estos grupos de enfermos. No se puede excluir la posibilidad de un efecto aditivo entre el moxifloxacino y los fármacos que prolongan el intervalo QT, como la cisaprida, la eritromicina, los antipsicóticos y los antidepresivos tricíclicos. Por consiguiente, el moxifloxacino debe utilizarse con precaución, si se administra de forma simultánea con estos fármacos. Debe extremarse la precaución al utilizar moxifloxacino para pacientes con trastornos proarrítmicos activos, como bradicardia con repercusión clínica o isquemia miocárdica aguda. Como la magnitud de la prolongación del intervalo QT puede aumentar con las concentraciones crecientes del fármaco, no deben excederse ni la dosis ni la velocidad de infusión recomendada (400 mg en 60 minutos). No obstante, no se ha detectado ninguna correlación entre las concentraciones plasmáticas de moxifloxacino en pacientes con neumonía y la prolongación del intervalo QTc. El alargamiento del intervalo QT puede aumentar el riesgo de arritmias ventriculares, entre otras la taquicardia helicoidal. En estudios clínicos con más de 9000 pacientes no se advirtió ninguna morbimortalidad cardiovascular imputable a la prolongación del intervalo QTc; no obstante, algunos trastornos predisponentes pueden acentuar el riesgo de arritmias ventriculares. El tratamiento con quinolonas se asocia, a veces, a crisis epilépticas, por lo que debe administrarse con cautela a los pacientes con trastornos del SNC, conocidos o sospechados, que predispongan a la crisis o reduzcan el umbral comicial. Debido a la falta de datos clínicos, no se recomienda el uso de moxifloxacino por pacientes con trastornos hepáticos graves (estadío C de Child Pugh). Se han descrito casos de colitis asociada a antibióticos con la utilización de antibióticos de amplio espectro, inclusive la del moxifloxacino: por ello, conviene plantear este diagnóstico ante pacientes que presenten diarreas graves asociadas al uso de moxifloxacino. En esta situación clínica se instaurarán inmediatamente las medidas terapéuticas pertinentes. Durante el tratamiento con quinolonas, inclusive con moxifloxacino, pueden producirse inflamaciones y roturas de los tendones, especialmente entre pacientes ancianos o tratados al mismo tiempo con corticosteroides. Al primer signo de dolor o inflamación, los pacientes interrumpirán el tratamiento y colocarán las extremidades afectadas en reposo. Las quinolonas han causado reacciones de fotosensibilidad a algunos pacientes. Sin embargo, en estudios preclínicos y clínicos especialmente diseñados no se observó ninguna fotosensibilidad del moxifloxacino. Además, desde su primera comercialización nunca se han obtenido indicios clínicos de que el moxifloxacino ocasionara reacciones de fotosensibilidad. No obstante, debe indicarse a los pacientes que eviten exposiciones prolongadas a irradiación UV o a la luz solar.. Se desaconseja el tratamiento con comprimidos de 400 mg de moxifloxacino de pacientes con enfermedad pélvica inflamatoria complicada (p. ej., asociadas a abscesos en los ovarios o las trompas de Falopio o a abscesos genitales) para las que se considera necesario un tratamiento intravenoso.. Si el aporte de sodio plantea un problema médico para el paciente (por insuficiencia cardíaca congestiva, insuficiencia renal, síndrome nefrótico, etc.) se tendrá en cuenta la carga adicional de sodio de la solución para infusión.
Interacciones.
Se ha comprobado que el moxifloxacino no muestra ninguna interacción clínica relevante con estas sustancias: atenolol, ranitidina, suplementos de calcio, teofilina, anticonceptivos orales, glibenclamida, itraconazol, digoxina, morfina y probenecid. No es necesario ajusta la dosis de estos fármacos. Antiácidos, minerales y preparados multivitamínicos:La ingestión concomitante de moxifloxacino por vía oral más antiácidos, minerales o preparados multivitamínicos puede alterar la absorción del primero debido a la formación de complejos quelados con los cationes polivalentes contenidos en estas preparaciones. Por ello, las concentraciones plasmáticas podrían descender considerablemente con respecto a las deseadas. De aquí que los antiácidos, los antirretrovíricos (p. ej., dedanosina) y otras preparaciones que contengan magnesio o aluminio, el sucralfato y los medicamentos con hierro o cinc debieran administrarse como mínimo 4 horas antes o 2 horas después de la toma oral de moxifloxacino. Ranitidina:La administración concomitante de ranitidina no alteró las características de absorción del moxifloxacino. Los parámetros de absorción (Cmáx. tmáx. AUC) fueron muy similares, lo que demuestra que el pH gástrico no modifica la absorción gastrointestinal del moxifloxacino. Suplementos de calcio:Al administrar dosis altas de suplementos de calcio, sólo se observó una ligera reducción de la velocidad de absorción, mientras que su magnitud no se vio afectada. El efecto de dosis altas de suplementos de calcio en la absorción de moxifloxacino no se considera clínicamente relevante. Teofilina:De conformidad con los datos in vitro, el moxifloxacino no modifica la farmacocinética humana de la teofilina en estado de equilibrio y viceversa, lo que demuestra que el moxifloxacino no interfiere los subtipos 1A2 de las enzimas del citocromo P450. Warfarina:Durante el tratamiento concomitante con warfarina no se ha observado ninguna interacción sobre la farmacocinética, el tiempo de protrombina y otros parámetros de la coagulación. Cambios en la INR (razón internacional normalizada):se han descrito casos de aumento de la actividad anticoagulante entre pacientes que recibieron anticoagulantes junto con antibióticos, incluido el moxifloxacino. Se consideran factores de riesgo la presencia de una enfermedad infecciosa (y el proceso inflamatorio asociado), la edad y el estado general del paciente. En los ensayos clínicos no se han hallado interacciones entre el moxifloxacino y la warfarina; a pesar de ello, debe efectuarse un control de la INR y, si procede, ajustar adecuadamente la dosis de anticoagulante oral. Anticonceptivos orales:No se ha producido ninguna interacción entre el moxifloxacino y los anticonceptivos orales tras su administración oral concomitante. Antidiabéticos:No se ha observado ninguna interacción clínicamente relevante entre la glibenclamida y el moxifloxacino. Itraconazol:La administración concomitante de moxifloxacino sólo alteró ligeramente la exposición (AUC) al itraconazol. El itraconazol no modificó de forma significativa la farmacocinética del moxifloxacino. No es necesario ajustar la dosis de itraconazol cuando se administre con moxifloxacino ni viceversa. Digoxina:El moxifloxacino no influye signific
Medicamentos relacionados
Este es un listado de algunos de los medicamentos, fármacos relacionados con AVELOX .
- AB AMBROMOX ( Antibacteriano )
- AB AMOXIDAL ( AB AMOXIDAL es un antibiótico de amplio espectro, antitusivo, secretolítico y expectorante )
- AB BRONPAMOX ( Antibacteriano )
- AB-MOKS FORTE ( Antibacteriano, Mucolítico, Expectorante )
- ABUBRON AB ( Antibacteriano, Expectorante )
- ACICLAV ( Antibacteriano Sistémico )
- AMBROMOX ( Antibacteriano, Expectorante )
- AMBROXIL ( Antiinfeccioso respiratorio, Mucolítico )
- AMOX CL ( Antiinfeccioso )
- AMOXICILINA + AC.CLAVULANICO ( Antibacteriano betalactámico )