Principios Activos
Furosemida
Sinónimos.
Frusemida. Fursemida.
Acción terapéutica.
Diurético de asa, antihipertensivo, antihipercalcémico.
Propiedades.
Como diurético actúa principalmente en la rama ascendente del asa de Henle, inhibiendo la reabsorción de electrólitos. Disminuye la reabsorción de cloruro de sodio y aumenta la excreción de potasio en el túbulo distal. Ejerce un efecto directo en el transporte de electrólitos en el túbulo proximal. Se absorbe de 60% a 70% de una dosis oral de furosemida. Los alimentos pueden disminuir la velocidad de absorción sin alterar la biodisponibilidad ni el efecto diurético. La absorción disminuye a 43% o 46% en enfermedad renal terminal. Su unión a las proteínas es muy elevada (94% a 96%). Se metaboliza en el hígado y su vida media en un paciente normal es de 30 minutos a 1 hora y en uno anúrico de 75 a 155 minutos; en el neonato está alargada. Se elimina por vía renal 88% y por vía biliar 12%. Se excreta en la leche materna.
Indicaciones.
Edema asociado con insuficiencia cardíaca congestiva, cirrosis hepática y enfermedad renal. Coadyuvante en el tratamiento del edema agudo de pulmón. Hipertensión ligera a moderada, generalmente asociada con antihipertensivos.
Dosificación.
Como diurético, 20mg a 80mg en una sola toma o aumentar la dosificación 20mg a 40mg con intervalos de 6 a 8 horas, hasta obtener la respuesta deseada. Como antihipertensivo, 40mg dos veces al día. Dosis máxima: hasta 600mg al día. Niños: 2mg/kg en una sola toma o aumentar la dosificación 1mg a 2mg/kg cada 6 u 8 horas, hasta obtener la respuesta deseada; no se recomiendan dosis mayores de 6mg/kg. Ampollas: adultos: como diurético, 20mg a 40mg como dosis única o aumentar la dosificación 20mg cada 2 horas hasta obtener la respuesta deseada; en el edema agudo de pulmón: 40mg por vía IV, y administrar otra dosis de 80mg en una hora si no hubo respuesta satisfactoria; como antihipertensivo, 40mg a 80mg por vía IV. Niños: como diurético, 1mg/kg por vía IM o IV en una sola dosis.
Reacciones adversas.
Si existe hipercalciuria, con la administración de furosemida puede producirse nefrocalcinosis o nefrolitiasis. Puede aparecer mareo o sensación de mareo como resultado de hipotensión ortostática. Con menor frecuencia puede aparecer bradicardia, visión borrosa, diarrea, cefaleas, aumento de sensibilidad de la piel a la luz solar, anorexia y, rara vez, rash cutáneo, fiebre, dolor de garganta, artralgias, alteración de la audición.
Precauciones y advertencias.
Puede haber riesgo de hipopotasemia y ser necesario el suplemento de potasio en la dieta. Informar si aparecen náuseas, vómitos y diarrea para evitar la deshidratación. Tratar de no ingerir alcohol. En los diabéticos pueden aumentar los niveles sanguíneos de azúcar. Evitar la exposición al sol en demasía o el uso de lámparas solares. Se deberá tener precaución en pacientes tratados con digitálicos y aquellos con cirrosis hepática y ascitis, nefropatías con pérdida de potasio o insuficiencia cardíaca congestiva, por el mayor riesgo de hipopotasemia. En neonatos es preciso tener precaución debido a la prolongada vida media de la furosemida. Los ancianos son más sensibles a los efectos hipotensores y electrolíticos.
Interacciones.
Los corticoides y ACTH disminuyen los efectos natriuréticos y diuréticos y aumentan el desequilibrio electrolítico. Se potencian los efectos diuréticos/hipotensores del alcohol y de los hipotensores. La furosemida aumenta la concentración de ácido úrico en sangre lo que hace necesario el ajuste en la dosificación de la medicación antigotosa. El uso simultáneo con clofibrato puede aumentar el efecto de ambos fármacos lo que produce dolor muscular, rigidez y aumento de la diuresis. Aumentan las concentraciones de glucosa en sangre, lo que obliga a ajustar las dosis de insulina o de hipoglucemiantes orales. Con AINE y probenecid puede antagonizar la natriuresis y aumentar la actividad de la renina plasmática producida por los diuréticos de asa. Los estrógenos pueden disminuir los efectos antihipertensivos de los diuréticos de asa, y el uso simultáneo con bicarbonato de sodio puede aumentar la posibilidad de aparición de alcalosis hipoclorémica.
Contraindicaciones.
Se evaluará la relación riesgo-beneficio en cuadros de anuria, disfunción renal severa, diabetes mellitus, gota, disfunción hepática e infarto agudo de miocardio; también en embarazo y lactancia.
Interacciones
Interacción | Efecto |
Fursemida con AINE | Reducción del efecto diurético. Administrar con precaución. |
Fursemida con Aliskiren | Posible disminución de la concentración sérica de furosemida. |
Fursemida con Alopurinol | Posible potenciación de los efectos adversos y tóxicos de alopurinol. |
Fursemida con Amikacina | Potenciación de la ototoxicidad de la amikacina. Efecto tóxico aditivo y aumento de los niveles de la amikacina. Evitar la administración conjunta. |
Fursemida con Análogos de la prostaciclina | Posible potenciación del efecto hipotensivo de los antihipertensivos. |
Fursemida con Anfotericina B | Hipopotasemia severa. Evitar la administración conjunta, si es posible. |
Fursemida con Antiácidos | Disminución del efecto diurético. Reducción de la absorción intestinal de la furosemida. Administrar ambos fármacos separadas por 2-3 horas de intervalo. |
Fursemida con Antibióticos aminoglucósidos | Posible potenciación de los efectos adversos y tóxicos de los aminoglucósidos. |
Fursemida con Anticonvulsivantes | Reducción del efecto diurético en pacientes tratados crónicamente con anticonvulsivos. Disminución de la sensibilidad renal a la furosemida. Ajustar la dosis del diurético según respuesta terapéutica. |
Fursemida con Antihipertensivos | Potenciación del efecto hipotensor. Riesgo de hipotensión ortostática. Efecto hipotensor aditivo. Interacción útil en terapéutica. Administrar con precaución. Ajuste de la dosis de ambos fármacos según la respuesta del paciente. |
Fursemida con Bisoprolol | Potenciación del efecto terapéutico de los betabloqueantes. Administrar con precaución. |
Fursemida con Bloqueantes betaadrenérgicos | Potenciación del efecto hipotensor de los betabloqueantes. Administrar con precaución. |
Fursemida con Bloqueantes neuromusculares | Posible disminución del efecto bloqueante neuromuscular. |
Fursemida con Bloqueantes neuromusculares no despolariz. | Prolongación del bloqueo neuromuscular. Interacción favorecida por la hipopotasemia o por reducción de la excreción urinaria del bloqueante. Evitar la administración conjunta. |
Fursemida con Carboplatino | Potenciación de la ototoxicidad. Efecto tóxico aditivo. Administrar con suma precaución. Seguimiento del paciente. |
Fursemida con Carteolol | Potenciación del efecto hipotensor. Aditivo. Asociación terapéutica útil. |
Fursemida con Cefaloridina | Potenciación del efecto nefrotóxico de la cefaloridina. Se cree que el daño podría deberse a un incremento de la concentración de renina o a un incremento de la concentración de la cefaloridina en el interior de las células del riñón. < |
Fursemida con Cefalosporinas | Potenciación de la nefrotoxicidad. Se cree que el daño podría deberse a un incremento de la concentración de renina, o a un incremento de la concentración de cefalosporinas en el interior de las células del riñón. Evitar la admini |
Fursemida con Cefepima | Aumenta el riesgo de nefrotoxicidad. Administrar con precaución. |
Fursemida con Cefodizima | Puede potenciar su nefrotoxicidad. Emplear con precaución y ajustar la posología. |
Fursemida con Cefpiroma | Aumenta el potencial efecto nefrotóxico. Efecto aditivo nefrotóxico. |
Fursemida con Cefradina | Aumento del efecto nefrotóxico. Aumenta el potencial nefrotóxico directo. Emplear con precaución y realizar ajuste de la dosis del antibiótico. |
Fursemida con Ceftizoxima | Aumenta el efecto nefrotóxico. Aumenta su potencialidad nefrotóxica directa. Emplear con precaución y realizar ajuste de la dosis del antibiótico. |
Fursemida con Cefuroxima | Aumenta el riesgo de nefrotoxicidad. Administrar con precaución. |
Fursemida con Celecoxib | Disminución del efecto diurético. Bloqueo de los HPG renales. Emplear con precaución. |
Fursemida con Cimetidina | Aumento de las concentraciones séricas de la furosemida. Riesgo de intoxicación. |
Fursemida con Cisatracurio | Aumentan la magnitud o la duración del bloqueo neuromuscular. Administrar con precaución. |
Fursemida con Cisplatino | Potenciación de la ototoxicidad. Efecto tóxico aditivo. Administrar con suma precaución. Seguimiento del paciente. |
Fursemida con Clofibrato | Aumento del efecto diurético de la furosemida. Administrar con precaución. Ajustar la dosis de la furosemida. |
Fursemida con Colestipol | Posible disminución de la absorción de los diuréticos de asa. |
Fursemida con Colestiramina | Posible disminución de la absorción de los diuréticos de asa. |
Fursemida con Diazóxido | Posible potenciación del efecto hipotensor de los antihipertensivos. |
Fursemida con Dideoxicitidina | Riesgo aumentado de pancreatitis, incluso riesgo de muerte. Efecto tóxico aditivo sobre el páncreas. Evitar la administración conjunta de ser posible. |
Fursemida con Dideoxikanamicina B | Potenciación de la ototoxicidad de la dibekacina. Efecto tóxico aditivo y aumento de las concentraciones séricas del aminoglucósido. Evitar la administración conjunta. |
Fursemida con Digoxosida | Incrementa la toxicidad de la digoxina. La hipopotasemia provocada por el diurético favorece la toxicidad de la digoxina. Administrar con precaución. Monitoreo electrocardiográfico. |
Fursemida con Diuréticos ahorradores de potasio | Aumento del efecto diurético. Compensación de la pérdida de potasio provocada por la furosemida. Efectos antagónicos sobre la excreción del potasio. Asociación útil en terapéutica. |
Fursemida con Diuréticos depletores de potasio | Aumento del efecto diurético. Riesgo de hipopotasemia. Efecto aditivo. Evitar la administración conjunta. |
Fursemida con Dofetilida | Posible prolongación del QT. |
Fursemida con Dolasetrón | Posible aumento del efecto de dolasetrón. Disminuye la excreción de dolasetrón. Administrar con precaución. |
Fursemida con Espirapril | Riesgo de hipotensión ortostática. Administrar con precaución. |
Fursemida con Etacrínico ácido | Posible potenciación del efecto ototóxico del ácido etacrínico. No indicar. |
Fursemida con Fenilbutazona | Inhibición de la natriuresis inducida por la furosemida. Efectos antagónicos sobre la eliminación renal del sodio. Evitar la administración conjunta. |
Fursemida con Fenitoína | Posible disminución del efecto diurético de los diuréticos de asa. |
Fursemida con Fosfenitoína | Reducción significativa del efecto diurético de la furosemida. Incrementar la dosis de furosemida de ser necesario. |
Fursemida con Gammafos | Posible aumento del efecto hipotensivo de amifostina. |
Fursemida con Gliclazida | Reducción del efecto hipoglucemiante. La hipopotasemia reduce la respuesta a los hipoglucemiantes. Ajustar la dosificación. Seguimiento del paciente. |
Fursemida con Glimepirida | Reducción del efecto hipoglucemiante de la glimepirida. Efecto antagónico sobre la glucemia. Ajustar la dosis de la glimepirida si es necesario. |
Fursemida con Gliquidona | Reducción del efecto hipoglucemiante de la gliquidona. Efecto antagónico sobre la glucemia. Ajustar la dosis de la gliquidona si es necesario. |
Fursemida con Glisentida | Reducción del efecto hipoglucemiante de la glisentida. Efecto antagónico sobre la glucemia. Ajustar la dosis de la glisentida si es necesario. |
Fursemida con Glucocorticoides (corticosteroides) | Posible potenciación del efecto hipopotasémico de los diuréticos de asa. |
Fursemida con Hierbas medicinales | Posible disminución del efecto antihipertensivo o aumento del efecto hipotensivo de los antihipertensivos. |
Fursemida con Hipoglucemiantes sulfonilureicos | Reducción del efecto hipoglucemiante. La hipopotasemia reduce la respuesta a los hipoglucemiantes. Administrar con precaución. Corregir la potasemia y ajustar la dosis de los hipoglucemiantes, si es necesario. |
Fursemida con Hipotensores | Posible potenciación de los efectos adversos y tóxicos de otros agentes hipotensivos. |
Fursemida con Hormona adrenocorticotrópica hipofisaria | Hipopotasemia severa. Efecto aditivo. Evitar la administración conjunta, si es posible. |
Fursemida con IMAO | Posible potenciación del ortostatismo provocado por los agentes provocadores de ortostatismo. |
Fursemida con Indometacina | Reducción del efecto natriurético e hipotensor de la furosemida. La indometacina inhibe la síntesis de las prostaglandinas renales y favorece la retención de líquido. Administrar con precaución. Seguimiento del paciente. |
Fursemida con Indometacina glucosamida | Reducción del efecto antihipertensivo. Administrar con precaución. Monitoreo del paciente. |
Fursemida con Inhibidores de la ECA | Posible potenciación del efecto hipotensivo de los inhibidores de la ECA. |
Fursemida con Inhibidores de la fosfodiesterasa tipo V | Posible potenciación del efecto antihipertensivo. |
Fursemida con Insulina | Reducción del efecto hipoglucemiante. La hipopotasemia reduce la respuesta a la insulina. Administrar con precaución. Corregir la potasemia y ajustar la dosis de la insulina, si es necesario. |
Fursemida con Litio carbonato | Posible disminución de la concentración sérica del litio. |
Fursemida con Metilfenidato | Posible disminución del efecto antihipertensivo. |
Fursemida con Milrinona | Incompatibilidad química. |
Fursemida con Nimesulida | Reducción del efecto del diurético. Alteración por la nimesulida de la síntesis de prostaglandinas renales. Administrar con precaución. |
Fursemida con Ototóxicos, fármacos | Potenciación de la ototoxicidad. Efecto aditivo. Evitar la administración conjunta. |
Fursemida con Parecoxib | Disminución del efecto natriurético. Inhibición de la síntesis de prostaglandinas renales. Administrar con precaución. |
Fursemida con Pentoxifilina | Posible potenciación del efecto hipotensivo de los antihipertensivos. |
Fursemida con Probenecid | Reducción del efecto uricosúrico del probenecid. Inhibición de la excreción renal del ácido úrico por parte de la furosemida. Determinación de la uricemia y ajuste de la dosis del probenecid, si es necesario. |
Fursemida con Propranolol | Potenciación del bloqueo producido por el propanolol. Evitar la administración conjunta. Utilizar atenolol en lugar de propanolol. |
Fursemida con Quebrachine | Posible disminución del efecto antihipertensivo. |
Fursemida con Rituximab | Posible potenciación del efecto hipotensivo de rituximab. |
Fursemida con Salicilatos | Posible disminución del efecto de los diuréticos de asa. |
Fursemida con Sildenafil | Posible potenciación del efecto antihipertensivo. |
Fursemida con Sulfinpirazona | Reducción del efecto uricosúrico de la sulfinpirazona. Inhibición de la excreción renal del ácido úrico por parte de la furosemida. Determinación de la uricemia y ajuste de la dosis de la sulfinpirazona, si es necesario. |
Fursemida con Tadalafilo | Posible potenciación del efecto antihipertensivo. |
Fursemida con Teicoplanina | Aumento de la oto y nefrotoxicidad. Efecto aditivo. En lo posible evitar la administración conjunta. |
Fursemida con Tenoxicam | Reducción del efecto diurético. Administrar con precaución. |
Fursemida con Teofilina | Reducción de las concentraciones séricas de la teofilina. Administrar con precaución. Observación del paciente. |
Fursemida con Teriparatida | Hipercalcemia e hipercalciuria. Interferencia a nivel renal. Emplear con precaución. Se aconseja monitorear las concentraciones séricas y urinarios del calcio. |
Fursemida con Valdecoxib | Disminución del efecto natriurético. Inhibición de la síntesis de prostaglandinas renales. Administrar con precaución. |
Fursemida con Vardenafil | Posible potenciación del efecto antihipertensivo. |
Medicamentos que contienen Furosemida
Código | Medicamento | Laboratorio |
Información no disponible. |