Principios Activos
Estreptomicina
Acción terapéutica.
Antibiótico aminoglucósido.
Propiedades.
Antibiótico bactericida de espectro pequeño. Es transportado en forma activa a través de la membrana bacteriana; se une de manera irreversible a una o más proteínas receptoras específicas de la subunidad 30S de los ribosomas bacterianos e interfiere en el complejo de iniciación entre el RNA mensajero y la subunidad 30 S. El DNA puede leerse en forma errónea, lo que da lugar a la producción de proteínas no funcionales. Los polirribosomas se separan y no son capaces de sintetizar proteínas. Se absorbe total y rápidamente por vía intramuscular. Al igual que todos los aminoglucósidos su absorción por vía gastrointestinal es muy escasa. Se distribuye principalmente en el líquido extracelular y en todos los tejidos del organismo excepto en el cerebro; su distribución es escasa en LCR y en secreciones bronquiales; se ha encontrado en la bilis, en los líquidos ascítico y pleural, y en abscesos tuberculosos y tejido caseoso; sus concentraciones son muy elevadas en orina. Atraviesa la placenta. Su unión a las proteínas es baja a moderada y no se metaboliza. De 80% a 98% se excreta por vía renal como droga inalterada en 24 horas y 1% por bilis.
Indicaciones.
Tratamiento de todas las formas de tuberculosis producidas por Micobacterium tuberculosis,usada simultáneamente con otros antituberculosos; profilaxis de la endocarditis bacteriana (asociada con betalactámicos); tratamiento de la brucelosis y del granuloma inguinal por Donovania granulomatis.
Dosificación.
Dosis usual para adultos: tuberculosis: en asociación con otros antituberculosos, 1g IM una vez al día; otras infecciones: en asociación con otros antibióticos, 250mg a 1g IM cada seis horas o 500mg a 2g cada 12 horas. Dosis usual en niños: tuberculosis: 20mg por kg de peso, IM, 1 vez al día; la dosis máxima diaria no debe pasar de 1g; otras infecciones: 5mg a 10mg por kg de peso, IM, cada 6 horas o 10mg a 20mg por kg de peso cada 12 horas.
Reacciones adversas.
Necrosis tubular renal. Disminución de la audición y de la función vestibular. Bloqueo neuromuscular. Síndrome de malabsorción. Hipersensibilidad.
Precauciones y advertencias.
Debe utilizarse con precaución en pacientes con disfunción renal por el aumento del riesgo de toxicidad debido a las concentraciones séricas elevadas, en pacientes con deterioro del octavo par craneano por su toxicidad auditiva y vestibular y en pacientes con miastenia gravis o parkinsonismo, ya que puede producir bloqueo neuromuscular y aumentar la debilidad del musculoesquelético. Durante el tratamiento con estreptomicina se recomienda hacer determinaciones periódicas de las funciones renales, vestibular y audiogramas. En insuficiencia renal deben ajustarse las dosis según el clearance de creatinina.
Interacciones.
Evitar el uso simultáneo con otros aminoglucósidos o con capreomicina, ya que puede aumentar el riesgo de ototoxicidad, nefrotoxicidad y bloqueo neuromuscular; lo mismo puede ocurrir cuando se asocia con vancomicina, cisplatino y amfotericina B. Si se utiliza junto con anestésicos halogenados por inhalación o con bloqueantes neuromusculares se debe efectuar un seguimiento muy estricto del paciente, ya que puede potenciar el bloqueo neuromuscular y dar lugar a una prolongada debilidad del musculoesquelético, con depresión o parálisis respiratoria. La eficacia de la estreptomicina disminuye si se mezcla en una misma solución con un antibiótico betalactámico, ya que reacciona químicamente y pierde su efectividad terapéutica. Los diuréticos aumentan su nefrotoxicidad.
Contraindicaciones.
Alergia a la estreptomicina. Embarazo. Miastenia gravis. Otitis media.
Interacciones
Interacción | Efecto |
Estreptomicina con AINE | Posible disminución de la excreción de los aminoglucósidos. |
Estreptomicina con Anfotericina B | Posible potenciación del efecto nefrotóxico de los aminoglucósidos. |
Estreptomicina con Anticoagulantes orales | Riesgo de hemorragia. Potenciación del efecto anticoagulante. Los aminoglucósidos reducen la producción de vitamina K por la flora intestinal. Administrar con precaución. |
Estreptomicina con BCG intravesical | Posible disminución del efecto terapéutico de BCG. No indicar. |
Estreptomicina con Bloqueantes neuromusculares | Posible potenciación del efecto depresor sobre el sistema respiratorio de los bloqueantes neuromusculares. |
Estreptomicina con Capreomicina | Posible potenciación del efecto bloqueante neuromuscular de los aminoglucósidos. |
Estreptomicina con Carboplatino | Posible potenciación del efecto ototóxico de carboplatino. |
Estreptomicina con Cefonicid | Aumento del riesgo de nefrotoxicidad. Efecto aditivo. Administrar con suma precaución. |
Estreptomicina con Ciclosporina | Posible potenciación del efecto nefrotóxico de ciclosporina. |
Estreptomicina con Cisplatino | Posible potenciación del efecto nefrotóxico de los aminoglucósidos. |
Estreptomicina con Cloranfenicol | Antagonismo sobre Proteus. Evitar la administración conjunta. |
Estreptomicina con Derivados de bifosfonatos | Posible potenciación del efecto hipocalcémico de los derivados de bifosfonatos. |
Estreptomicina con Diclofenac colestiramina | Riesgo de aumento del efecto nefrotóxico. El diclofenaco produce reducción del flujo renal por inhibición de la síntesis de prostaglandinas renales que lleva al aumento de concentración del fármaco nefrotóxico. Administrar con prec |
Estreptomicina con Diclofenac sódico | Riesgo de aumento del efecto nefrotóxico. El diclofenaco produce reducción del flujo renal por inhibición de la síntesis de prostaglandinas renales que lleva al aumento de concentración del fármaco nefrotóxico. Administrar con prec |
Estreptomicina con Diuréticos del asa | Posible potenciación de los efectos adversos y tóxicos de los aminoglucósidos. |
Estreptomicina con Penicilinas | Posible disminución de la concentración sérica de los aminoglucósidos. |
Estreptomicina con Piretanida | Ototoxicidad y nefrotoxicidad. Administrar con precaución. |
Estreptomicina con Rifampina | Sinergismo sobre el Mycobacterium tuberculosis. Sinergismo. Asociación útil en el tratamiento de la tuberculosis. |
Estreptomicina con Riomixina | Antagonismo teórico, que no se observa en clínica. Asociación utilizada en el tratamiento de brucelosis y peste. |
Estreptomicina con Tenoxicam | Riesgo de aumento del efecto nefrotóxico. El tenoxicam produce reducción del flujo renal por inhibición de la síntesis de prostaglandinas renales que lleva al aumento de concentración del fármaco nefrotóxico. Administrar con precau |
Estreptomicina con Tetraciclinas | Antagonismo teórico, que no se observa en clínica. Asociación utilizada en el tratamiento de la brucelosis. |
Estreptomicina con Vacuna antitífica | Posible disminución del efecto terapéutico de la vacuna. |
Estreptomicina con Vacuna antituberculosa | Posible disminución del efecto terapéutico de BCG. No indicar. |
Estreptomicina con Vancomicina | Posible potenciación del efecto nefrotóxico de los aminoglucósidos. |
Medicamentos que contienen Estreptomicina
Código | Medicamento | Laboratorio |
Información no disponible. |