Principios Activos
Trofosfamida
Sinónimos.
Trilofosfamida.
Acción terapéutica.
Antineoplásico.
Propiedades.
Es un derivado de la ciclofosfamida cuya acción citotóxica se debe principalmente al entrecruzamiento de las cadenas de DNA y RNA, así como a la inhibición de la síntesis de proteínas. Se absorbe bien en el tracto gastrointestinal; su unión a las proteínas es muy baja. Se metaboliza en el hígado y su vida media se prolonga en la insuficiencia renal. Su eliminación es por vía renal, menos de 25% en forma inalterada.
Indicaciones.
Enfermedad de Hodgkin y linfomas no hodgkinianos, mieloma múltiple, leucemias mieloide y linfoide crónicas, leucemias mieloide y monocítica agudas, leucemia linfoblástica aguda, estadios avanzados de la micosis fungoide, neuroblastoma, retinoblastoma, adenocarcinoma de mama, carcinoma de ovario y tumores germinales.
Dosificación.
Dosis inicial (1 a 3 semanas, hasta la aparición de la remisión): vía oral, 300 a 400mg por día. Dosis de mantenimiento: vía oral, 50 a 150mg por día.
Reacciones adversas.
Las principales reacciones adversas incluyen fiebre, escalofríos, dolor de garganta, supresión gonadal (amenorrea), mareos, confusión, cansancio, debilidad, tos, disnea, artralgias, hemorragia o hematomas no habituales, náuseas, vómitos, pérdida de peso.
Precauciones y advertencias.
Administrar con precaución en pacientes con leucopenia, trombocitopenia, afectación tumoral de la médula ósea, alteración de la función renal y/o hepática y en aquellos que hayan sido sometidos previamente a tratamientos con radioterapia y/u otros agentes citotóxicos. Si aparece leucopenia o trombocitopenia marcada, se debe suspender el tratamiento hasta que los valores vuelvan a niveles satisfactorios. Por ello, se aconseja realizar periódicamente controles hemáticos y urinarios durante el tratamiento. Es importante ingerir líquidos en abundancia para aumentar la diuresis. Se recomienda suspender el tratamiento con trofosfamida si aparece cistitis hemorrágica. Se puede producir supresión gonadal (amenorrea y azoospermia).
Interacciones.
Al aumentar la uricemia puede ser necesario ajustar la dosificación de alopurinol, colchicina, probenecid o sulfinpirazona. La trofosfamida puede aumentar la actividad de los anticoagulantes orales. Los inductores de enzimas hepáticas aumentan la formación de metabolitos alquilantes de la trofosfamida. El uso simultáneo de azatioprina, ciclosporina, mercaptopurina y corticoides puede aumentar el riesgo de infección y el desarrollo de neoplasias.
Contraindicaciones.
Embarazo, lactancia, varicela existente o reciente, herpes zoster y en pacientes con hipersensibilidad a la droga. Deberá evaluarse la relación riesgo-beneficio en presencia de suprarrenalectomía, depresión de la médula ósea, gota, disfunción hepática o renal.
Interacciones
Interacción | Efecto |
Lepirudina con Bemiparina | Aumento del efecto anticoagulante. Efecto sinérgico inhibitorio sobre la coagulación. Administrar con precaución. Dosar el tiempo de protrombina. |
Lepirudina con Dexketoprofeno | Aumento del riesgo de sangrado. Efecto aditivo. Administrar con precaución. |
Lepirudina con Estanozolol | Aumento del efecto anticoagulante. El estanozolol reduce la síntesis de factores procoagulantes. Administrar con precaución. Ajuste de la dosis, monitoreo del tiempo de protrombina. |
Lepirudina con Etodólico ácido | Aumento del riesgo de sangrado. Efecto aditivo. Administrar con precaución. |
Lepirudina con Flurbiprofeno | Aumento del riesgo de sangrado. Efecto aditivo. Administrar con precaución. |
Lepirudina con Iloprost | Aumento del efecto anticoagulante y del riesgo de sangrado. Efecto aditivo. Administración con precaución. Monitoreo del estado de coagulación. |
Lepirudina con Ketoprofeno | Aumento del riesgo de sangrado. Efecto aditivo. Administrar con precaución. |
Lepirudina con Ketorolac | Aumento del riesgo de sangrado. Efecto aditivo. Administrar con precaución. |
Lepirudina con Nabumetona | Aumento del riesgo de sangrado. Efecto aditivo. Administrar con precaución. |
Lepirudina con O-carboxifenilfosfato | Potenciación de la acción de los anticoagulantes. Efecto sinérgico. Administrar con precaución. Monitorear el estado de coagulación. |
Lepirudina con Oxaceprol | Aumento del riesgo de sangrado. Efecto aditivo. Administrar con precaución. |
Lepirudina con Prostaglandina X | Aumento del efecto anticoagulante. Efecto aditivo. Administrar con precaución. Monitorear el estado de la coagulación. |
Lepirudina con Reteplasa | Aumento del riesgo de sangrado. Efecto aditivo. Administrar con precaución. Monitoreo del paciente, especialmente en las zonas de punción. |
Lepirudina con Sulodexida | Aumento del efecto anticoagulante. Efecto sinérgico inhibitorio sobre la coagulación. Administrar con precaución. Dosar el tiempo de protrombina. |
Lepirudina con Tenoxicam | Aumento del riesgo de sangrado. Efecto aditivo. Administrar con precaución. |
Lepirudina con Tiaprofénico ácido | Aumento del riesgo de sangrado. Efecto aditivo. Administrar con precaución. |
Lepirudina con Tinzaparina sódica | Aumento del efecto anticoagulante. Efecto sinérgico inhibitorio sobre la coagulación. Administrar con precaución. Dosar el tiempo de protrombina. |
Medicamentos que contienen Trofosfamida
Código | Medicamento | Laboratorio |
Información no disponible. |